Autor: Lic. Edgar Isaí Ramírez López.
Estudiante de la Maestría en Pedagogía.
Se refiere al conjunto de
disciplinas que estudian, describen y analizan la educación desde la
perspectiva científica. Entre las disciplinas más importantes destacan la
sociología de la educación, Economía de la Educación, Psicología Educacional,
Pedagogía, Didáctica, la Andragogía, etc.
Asimismo, encontramos que las Ciencias de la Pedagogía refieren a un
término más comúnmente usado como “ciencias de la educación” o “ciencias de
la instrucción” para referirse a los métodos de enseñanza y las diversas
maneras de cómo el ser humano adquiere sus conocimientos. Es importante
mencionar que el impacto del estudio de
la pedagogía reside en los niños, sin embargo, también se puede llevar hacia
los adultos o a todas las edades.
Por otro lado, la teoría
científica se percibe como el conjunto de conceptos
cualificables y cuantificables que desencadenan relaciones entre sus
propios fenómenos observables, generando así los principios explicativos como
teorías e hipótesis para tener bases concretas de un estudio científico. En
consecuencia, se realizan diversos experimentos para verificar si tales teorías
son ciertas, tratando de esta manera su comprobación mediante el método
científico.
El pedagogo y psicólogo Jhon
Dewey sostiene que la teoría del experimentalismo, en el que combina el
pragmatismo con la teoría del conocimiento, refiere a que el niño o el alumno
aprendería y reforzaría sus conocimientos a través de la práctica y la
experiencia siendo este último el concepto clave de tal teoría.
Por último, el enfoque de la
educación se basa en un modelo constructivista, el cual, se centra en el
trabajo colaborativo entre grupos colectivos mejorando de esta manera el
análisis y la comprensión para aprender a aprender.
Muy buen documento enfocado mucho a la realidad de la educacion de los niños.
ResponderBorrarGracias por tu crítica.
BorrarExcelente trabajo muy claro e interesante para nuestro quehacer docente , gracias
ResponderBorrarEn vías de mejorar la objetividad de la importancia educativa. Saludos.
Borrar"Adquirir el conocimiento a través de la práctica y experiencia", interesante.👍
ResponderBorrarSon factores importantes en el constructivismo del alumno y propio docente en su práctica. Saludos.
BorrarMuy buen trabajo, muy claro sobre la disciplina educativa.
ResponderBorrarExcelente muy interesante.
Es importante ser claro y rescatar la relevancia del factor disciplina en esta labor. Saludos.
BorrarExcelente trabajo.
ResponderBorrarGracias Profa. Saludos.
BorrarMe encantó lo de artículo me ayudó mucho, buen enfoque y la información es clara y precisa.
ResponderBorrarExcelente. Saludos Profa.
BorrarMe encantó lo de artículo me ayudó mucho, buen enfoque y la información es clara y precisa.
ResponderBorrarMuy interesante el tema que abordaste, ojalá que en otra publicación puedas exponer el tema del constructivismo más a profundidad ❤️
ResponderBorrarGracias, la importancia de conocer los factores que ayudan al crecimiento del alumno y el profesor a través del constructivismo siempre enriquece las mentes críticas hacia la mejora de sus propios ambientes. Saludos Licenciada.
Borrar"Education is not preparation for life; education is life itself" could be the main quote that also explain the pragmatic think that Dewey promoted during all his life and that remains till our days.
ResponderBorrarSe dice que el ser humano jamás deja de aprender y es por ello, que siempre interactúa con la parte empírica aún sin docente. Esto lleva a las personas aprendan y detienes sus propias habilidades, dando un enfoque práctico. Sin embargo existen conocimientos que demandan la necesidad de ser enseñados con el fin de reafirmar teorías establecidas y establecer nuevos paradigmas. Saludos. Excele te aporte.
BorrarActualmente la educación busca en el alumno estás dos características; "aprender haciendo"; y va más allá al buscar en el alumno la parte colaborativa. Esta pandemia obliga a los estudiantes a ser autodidactas y es una nueva condición que los alumnos deben tener... Buen aporte gracias.
ResponderBorrarLo dijo todo Mtra. Excelente aporte. Gracias.
BorrarExcelente descripción. Entiendo lo que son las ciencias de la educación.
ResponderBorrarAhora, con la situación actual derivada de las medidas sanitarias estas ciencias jugarán un papel muy importante. ¿Cómo se va a lograr que el alumno aprenda en caso de que la educación sea a distancia?, ¿hacia dónde estarán evolucionando?. Definitivamente, la pedagogía es fundamental, pero cómo la voy a aplicar si no tengo al alumno en un salón de clases. ¿Habrá que incluir capacitación para padres de familia o quienes se queden al cuidado de los hijos?.
Perdón por tantas preguntas, pero es imposible no pensar en estos factores ante la situación que vivimos actualmente.
Una felicitación al autor. Saludos
Excelente crítica, asimismo, es importante considerar que la nueva "normalidad educativa" demandará la responsabilidad y compromiso en el autodidactismo del propio alumno. Sin embargo, existen factores que surgen como espectros que al día de hoy nos manifiestan estas preguntas que se responderán derivado del seguimiento y atención que cada país dé a su sistema educativo. Recordemos que lastimosamente, el sistema educativo carece de infraestructura y equipamiento en la parte pública, pero como sociedad es importante atender a la paciencia y apoyar desde casa con los recursos educativos que se tengan al alcance, más allá de un aula o un docente. Siempre estamos en constante aprendizaje pero seguimos siendo incapaces de auto-cultivarnos aún teniendo las facilidades para hacerlo, no priorizamos el propio conocimiento.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa educación es la clave para que haya un cambio en esta sociedad , para que las nuevas generaciones se vean envueltas en un crecimiento mental y profesional maduro, responsable y entusiasta. Y por ello, considero de suma importancia la presencia de los pedagogos en la sociedad. Son personas sumamente completas en el ámbito educacional, y me parece estupendo que con esta teoría experimental junto con el modelo constructivista se vayan transformando mejores generaciones.
ResponderBorrarAsí es, reafirmo su línea de refrendar la educación con innovaciones hacia las nuevas generaciones en pro de una mejora en la sociedad. Excelente opinión. Saludos.
ResponderBorrarEs un artículo muy interesante y nos hace reflexionar acerca del papel tan importante que juega la educación para tener una buena sociedad.
ResponderBorrarAsí es, la importancia de crítica reflexiva, gesta en las responsabilidad de entender las carencias educativas que existen en los diversos estratos sociales hacia la mejora del sistema educativo. Saludos Profa.
BorrarEs un artículo muy interesante y nos hace reflexionar acerca del papel tan importante que juega la educación para tener una buena sociedad.
ResponderBorrarMuy buen artículo, el contenido se establece de manera concisa en cuanto a la educación misma y hacia el individuo, además te permite descubrir la ciencia como una herramienta favorable para la experimentación y enseñanza.
ResponderBorrarMuy buen artículo, el contenido se establece de manera concisa en cuanto a la educación misma y hacia el individuo, además te permite descubrir la ciencia como una herramienta favorable para la experimentación y enseñanza.
ResponderBorrarSiempre en favor de la mejora educativa y que aunque no se ha encontrado una fórmula que sea única para el aprendizaje de los alumnos, siempre se busca mejorar la práctica educativa mediante la investigación pedagógica con apoyo de sus propios elementos cualitativos y cuantificables. Saludos Profa. Excelente comentario.
BorrarWow excelente información
ResponderBorrarUn gran apoyo a nuestra práctica y reflexión docente 👩🏫
Gracias Mtra. Saludos.
BorrarMuy bien muchachito!
ResponderBorrarGracias. Sra. Saludos.
BorrarInteresante aportación.
ResponderBorrarPara analizarla, saludos.
BorrarBuen artículo y bien sintetizado.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con la teoría del experimentalismo, así lleva más al ser a la práctica, como algunos pensadores dentro de la espiritualidad dicen y dijeron "las palabras que uno usa y no son por experiencia propia, sólo son un plumaje prestado". De nada sirve memorizar si no se vive el conocimiento.
La educación del futuro evolucionará enormemente si lleva a la práctica el conocimiento más que colectivo o fundamental, el conocimiento existencialista para formar grandes seres humanos comprometidos con su entorno (desde la colaboración con otros seres humanos, hasta la colaboración con el planeta y más). Saludos.