miércoles, 12 de agosto de 2020

El concepto de enseñanza y el lazo social en el tiempo del covid-19

 

El concepto de enseñanza y el lazo social en el tiempo del covid-19

Por Iván Campos

 

Si se le pregunta a cualquiera, casi con seguridad, es un hecho que la mayoría de las personas tienen idea de lo que es enseñar y que todas ellas han recibido algún tipo de enseñanza o la han dado, sea cual fuese su naturaleza, existe una concepción común de la expresión que se comparte cotidianamente. Apuntalado sobre esa idea común se encuentra un entendimiento y un cuestionamiento más profundo sobre la enseñanza y lo que se implica, esta posición tiene en cuenta el fin de la educación y sus fundamentos filosóficos y morales. Consciente o inconscientemente, la enseñanza, su presencia y su función tienen un papel crucial en el tejido social de la comunidad. En este breve ensayo se reflexiona sobre el concepto de enseñanza y la dimensión creadora de lazo social que carga tanto conceptualmente como en su práctica, además que se presentan consideraciones en torno a la situación actual de la enseñanza virtual.

Gary D. Fenstermacher habla, en el capítulo “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, acerca de las condiciones básicas necesarias para que se dé el fenómeno de la enseñanza, para el autor, la característica obvia es que en todos los casos se encuentran dos personas implicadas; por un lado, se encuentra el sujeto poseedor de un conocimiento (Fenstermacher lo denomina “contenido”) que el otro no tiene, por el otro lado, está un sujeto receptor del conocimiento que tiene el poseedor, en esta situación, para que exista enseñanza, aquel que tiene el conocimiento también debe tener la intención de transmitirlo.

Hasta antes del advenimiento del coronavirus, la relación descrita anteriormente se hubiera enmarcado en un ámbito presencial en donde los actores comparten el mismo tiempo y espacio; el acto que realiza el/la estudiante (o realizaba) de salir del campo familiar para entrar al ámbito de la escuela tiene varias significaciones, una de las más importantes es la de relacionarse con personas que no conoce, de convivir y colaborar bajo determinadas condiciones que exigen el dialogo y la relación de encuentro y desencuentro con los otros. Es necesario precisar que no es el propósito de este artículo idealizar y romantizar la escuela, nada más alejado de eso, se sabe que para muchos y muchas, las aulas y pasillos escolares significan escenarios de acoso, bullying y demás problemáticas que son tema para otra ocasión; con el conocimiento de estos hechos lo que se quiere resaltar simplemente es el hecho del contacto directo con el otro en la escuela y lo que conlleva.

Desde el uso de gel hasta la modificación de espacios y formas de vivir, parece ser que la vida cotidiana como la conocemos se encuentra en un proceso de transformación, actualmente lo virtual ha tomado el centro en la vida educativa –al menos en donde hay recursos que lo hagan posible-. ¿Qué significa en términos de la relación con el otro en el ámbito educativo este cambio?

La institución escolar destina sus espacios y recursos al proceso de enseñanza-aprendizaje, el personal docente y alumnado realizan encuentros alrededor de ciertos fines; de enseñar, de aprender y de cumplir con los programas establecidos. Dentro de esta trama escolar aparente de los roles alumno(a) y docente tiene lugar lo que se conoce como el currículum oculto. Alberto Rojas en su ensayo ““Currículum oculto en medicina: una reflexión docente” da la siguiente definición sobre el concepto:

“Se trata de la transmisión de conocimientos por medio de actitudes y valores e incluso omisiones, pero que no se explicitan en los programas oficiales, por lo que son en definitiva dependientes de los docentes. Opera como un conjunto de conocimientos que no se pueden evaluar, indicar y tampoco exigir como parte de tal o cual asignatura, siendo su importancia muy significativa -a veces determinante- en la formación de los alumnos. Su novedad es que apunta a los aspectos cualitativos de la enseñanza más que a los cuantitativos”.

La enseñanza que se construye en referencia a los programas de estudio produce en su realización otros tipos de enseñanza que operan bajo la superficie; el compañero o compañera que sabe algo y que apoya, el compañera o compañero que duda y pregunta y todo lo que se habla y se comparte y que no forma parte del plan de estudios juega gran importancia en la formación social de las alumnas y alumnos.

En la relación entre poseedora/poseedor del contenido y la persona receptora existe un encuentro dialógico de conocimiento y reconocimiento del otro y de uno mismo, es socialización; creación de vínculos. Si bien el lazo social se puede seguir generando por otros medios y en otros espacios, es una realidad que muchos chicos y chicas, obedeciendo las indicaciones oficiales, han truncado la construcción de estos vínculos, específicamente hablando aquellos situados en esfera escolar.

El choque y  la comparación de las experiencias entre pares que acontece en la interacción directa son indicadores para el reconocimiento y la apropiación de lo que se percibe y se aprende. Actualmente las condiciones provocan una educación con fuerte tendencia al individualismo a lo autodidacta en donde los dispositivos digitales ganan presencia en detrimento del acompañamiento real y directo del otro.

La continuidad de proyecto educativo puede seguir mediante lo digital, (al menos tratándose de la ejecución de un programa), mientras se tengan los recursos necesarios, pero vale la pena preguntarse qué hay de aquellos que no tienen acceso a las herramientas virtuales y qué hay de aquello que no se puede recuperar en la interfaz. La continuidad puede que exija sacrificios, sacrificios que valen la pena pensar, analizar, visibilizar y atender. Son muchos los recovecos que se pueden indagar alrededor de este tema, significaría un esfuerzo inmenso y daría mucho contenido.

Por el momento habrá que esperar a que sea posible el regreso presencial y cuáles son las condiciones en las que se desarrollará, que se identifique en qué estado vuelven los y las alumnas y que no se actúe con urgencia por recuperar lo perdido en términos del plan de estudios, ojalá que también exista un espacio para darle voz a las experiencias de todos y todas y que de a poco se vayan retomando los lazos que se vieron disminuidos en la contingencia.

 

 

Referencias

 

Rojas, A. 2012. ““Currículum oculto en medicina: una reflexión docente. Rev Med Chile 2012; 140: 1213-1217

Gary D. Fenstermacher. 1989. “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”. Ediciones Paidós Ibérica, Madrid, España.

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario