Autor: Lic. Eduardo Misael Ramírez López
Fuente: Notipress (2020) Aula de clases. [Imagen]
La pandemia ha asestado un duro golpe a la estabilidad de las sociedades en el mundo, se hizo evidente la vulnerabilidad del sistema educativo. Las desigualdades socioeconómicas se consolidan con mayor énfasis durante el transcurso de este proceso histórico, como es bien conocido, México es un país próspero, poseedor de un cúmulo considerable de recursos naturales y de una ubicación geográfica privilegiada, también es sabido, que las condiciones económicas y las oportunidades laborales, no son las mismas entre la población mexicana.
Previo al panorama que actualmente percibimos, en los centros educativos se proyectaban las situaciones que padecían los estudiantes en los contextos en los que se desenvolvían: hambre, violencia, inseguridad y pobreza. La intención educativa en los recintos escolares, se veía afectada por tales escenarios, la actividad de los docentes en las aulas, se conducía en función de las necesidades de los dicentes, entre el profesorado, eran comunes las conversaciones en la que el tema central, se vertía en las carencias o dificultades que sus alumnos padecían en casa y acerca de cómo estas, se presentaban como detractoras para el proceso de aprendizaje en los recitos escolares.
El estado, quien es el encargado de poner el servicio educativo al alcance de toda la población mexicana, instrumentó a través de la Secretaría de educación pública, una serie de lineamientos a fin de evitar la propagación del virus en los espacios escolares. El día 15 de marzo del año en curso, el secretario de educación Esteban Moctezuma Barragán emitió el acuerdo 02/03/2020 en el cual se estipuló la suspensión de clases en escuelas de nivel básico, medio y las de formación docente, el periodo se especificó del día 23 de marzo al 17 de abril. Debido a las condiciones suscitadas, las suspensiones por parte de la SEP, no cedieron, el ciclo escolar 2019-2020, continuó y concluyó con estudiantes y maestros enclaustrados en sus hogares atendiendo los contenidos curriculares de manera virtual, los cuales se encontraban planteados en los programas de estudio, a través de distintas plataformas digitales; aunado a la proyección televisiva de material académico, las autoridades educativas impulsaron el programa de aprendizaje a distancia denominado “Aprende en casa”. Dicha estrategia de aprendizaje propuesta por el Gobierno federal, estableció por medio de canales de televisión abierta, material audiovisual con la que pretendió desarrollar y fortalecer los conocimientos planteados en los programas de estudio de educación básica.
Para infortunio de los actores que participan en la dinámica educativa, así como para la sociedad en general, el ciclo escolar siguiente, dará inicio de manera virtual, pues los contagios continúan asediando a la población mexicana, si se determinara iniciar el periodo escolar con clases presenciales en las escuelas, estas, se convertirían en potenciales focos de atención, pues en la gran mayoría de las escuelas el país, los grupos de estudio son amplios y el área de los recintos educativos, reducidos.
Los planteamientos anteriores ponen en manifiesto la pertinencia de emprender proyectos de investigación que permitan entender los elementos que dificultarán el proceso educativo y la transformación que inminentemente se suscitará en los recintos escolares cuando se retomen las actividades presenciales en los mismos, se considera necesario realizar investigaciones en los siguientes temas:
Las relaciones en los espacios escolares durante y después del retorno al espacio escolar.
Será importante indagar las nuevas formas de interacción que establecerán los estudiantes en las escuelas, si bien, el estado especificará los lineamientos para la convivencia en los centros educativos, los contextos de donde provienen los infantes, son diversos, las necesidades de cada plantel también lo son. Por lo anterior, cada escuela y cada docente deberá atender desde su posición las características propias de su entorno.
El trabajo colaborativo en la nueva normalidad de las aulas.
Antes de la condición epidemiológica que se está viviendo, los programas de escolares se fundamentaron en la participación activa en la interacción del alumno y el docente; el trabajo colaborativo como modalidad de interacción académica, resultó favorable para el proceso de socialización y aprendizaje; de manera continua, los profesores establecían esta dinámica laboral en los salones de clase, el distanciamiento físico necesario entre los individuos, requiere un cambio en la estructuración de esta modalidad.
Será necesario reformular el trabajo colaborativo que resulta de vital importancia durante las clases.
Integración de la educación virtual en las aulas
Si bien, los docentes y estudiantes han experimentado el uso de plataformas y medios digitales para llevar a cabo el proceso de aprendizaje durante un periodo prolongado, cuando sea pertinente el regreso a los recintos áulicos, los aportes de la educación virtual, serán aliados importantes en el quehacer educativo, en este entendido, resultaría adecuado, incursionar en un proceso de investigación que ponga en evidencia con argumentos fundamentados, los beneficios que traería consigo integrar de manera permanente esta modalidad en las aulas, a fin de que el docente la establezca de manera sistemática en su práctica educativa.
Esquemas de educación equitativa, aprendizaje para todos.
Como se mencionó en apartados anteriores, las brechas sociales se han profundizado por la pandemia que sufre la sociedad, los más afectados han sido los estudiantes de escasos recursos. Con la implementación del programa “Aprende en casa”, se puso en manifiesto la incapacidad de un porcentaje considerable de los estudiantes de México, una cantidad significativa de infantes, no cuenta con dispositivos celulares o equipos de cómputo, o bien, no cuentan con conexión a internet, inclusive, tampoco tienen una televisión apta para captar y decodificar la señal digital de los programas audiovisuales de televisión abierta. Estas situaciones, dificultaron la interacción de los profesores con sus estudiantes. Es importante abordar esta problemática con proyectos de investigación que permitan al docente, instrumentar estrategias que, adheridas a las normativas establecidas por la Secretaría de educación pública, procuren el aprendizaje de los estudiantes sea cual sea el estado socioeconómico en el que se encuentren.
Sampieri define a la investigación como: “Un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema”(Sampieri, 2014).
La investigación en los centros escolares, facilitará la asimilación y la adecuación de la nueva normalidad de las escuelas en México, pues esta, se presenta ante el docente como una herramienta importante que le permite mejorar su práctica educativa, debido a que, le conduce a un proceso de reflexión crítico de su actividad y la de sus estudiantes, conduciendo así, a la mejora del proceso escolar en el aula.
Fuentes:
Sampieri, (2014). Metodología de la investigación, México DF, México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V
Castellanos, (Martes, 11 de agosto de 2020) Infórmate. Recuperado el día 10 de agosto de 2020 de: https://www.informate.com.mx/destacadas/apertura-de-escuelas-es-uno-de-los-desafios-mas-importantes-en-la-nueva-normalidad.html
Me parece un tema muy interesante, y tristemente es algo que los toca vivir a los niños de este tiempo, todo es nuevo y de alguna forma nos limitamos a pensar que se puede lograr el aprendizaje. Creo que como padres nos toca también una parte importante para poder lograr este objetivo sumandonos a los docentes que seguramente tienen más trabajo de que normalmente realizaban. Tema difícil el de los alumnos de escasos recursos que será más difícil complementar sus estudios. Realmente nadie estaba preparado para una pandemia de esta magnitud.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarExcelente abordaje de este tema tan actual. Me parece necesario que se investigue para poder idear nuevas formas de trabajar con los estudiandes, adecuándose a las necesidades de cada sector.
ResponderBorrarEn lo particular me parece estupendo la manera en que aborda el tema que hoy en nuestros días se presenta.
ResponderBorrarPara nosotros los docentes es un gran reto encontrar el lugar exacto para que los estudiantes encuentren su motivación para seguir aprendiendo.
Felicito de manera personal al Lic Eduardo. Ya que gracias a su artículo podemos conocer y aprender más estrategias para lograr un cambio en nuestra nueva era.
También reconocer la participación de todos y cada uno por formar parte de este gran reto que es la educación.
En lo particular me parece estupendo la manera en que aborda el tema que hoy en nuestros días se presenta.
ResponderBorrarPara nosotros los docentes es un gran reto encontrar el lugar exacto para que los estudiantes encuentren su motivación para seguir aprendiendo.
Felicito de manera personal al Lic Eduardo. Ya que gracias a su artículo podemos conocer y aprender más estrategias para lograr un cambio en nuestra nueva era.
También reconocer la participación de todos y cada uno por formar parte de este gran reto que es la educación.
Me parece buena la disertación que haces sobre la situación que se vive hoy en dia en cuanto a la educación y el estado socioeconómico de nuestros alumnos
ResponderBorrarTodos los puntos tratados son correctos, el recuento de las carencias, ante una situación que nos ha sorprendido, precisamente en el inicio de proyectos para mejorar la educación en nuestro país. En estos momentos todos nos constituimos en ayuda.
ResponderBorrarGracias a los docentes por el gran esfuerzo, gracias a los estudiantes por ser tan fuertes.
Un excelente tema nos habla sobre la situación actual que estamos viviendo enfrentarnos a ésta nueva normalidad, de aprovechar las oportunidades que nos brindan y en los lugares que no se cuenta con los recursos necesarios el gobierno tiene una gran tarea en establecer una estrategia para que de igual manera aprovechen las mismas oportunidades, pero que ante todo primero es nuestra salud y poner nuestro granito de arena para que las cosas mejoren
ResponderBorrar