sábado, 1 de agosto de 2020

El ser y la verdad absoluta del individuo en el aprendizaje (UCA- Campus Irapuato)

Autor: Lic.  Ma. Xóchitl Manríquez Aguilar.

Estudiante de Maestría en Pedagogía.

A través de los años, el ser humano siempre ha tratado de explicar el origen de todo lo que le rodea. Sin embargo, la investigación brinda nuevas oportunidades al conocimiento por medio de diversas acciones que determina el campo de la ciencia. A finales del siglo XIX surge el pragmatismo, corriente filosófica, desarrollada por John Dewey, William James y Charles Sanders Peirce, éste último establece que “el pensamiento origina creencia y las creencias son derivadas de la acción”.

Por lo tanto la ciencia debe convertirse en una acción verdadera, considerando al individuo como base elemental en el mundo real de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida, hacia un pensamiento concreto con ideas ejemplares en la formación del ser, que constituye nuevas oportunidades de existencia y sobrevivencia en el desarrollo de cada persona, en todo aquello que le es funcional, como es la codificación de signos para comunicarse en la sociedad ya sea  de forma oral o escrita.

En la actualidad, la humanidad esta dispuesta al cambio constante derivado de las diversas investigaciones tanto científicas como tecnológicas. así mismo, se rechazan las ideas absolutas sin fundamento ya que son provisionales, pues, todo depende de las necesidades constantes del individuo, se basa en juicios y trata de evitar los prejuicios. El objetivo es que las cosas o hechos sean prácticos de acuerdo a la utilidad, tomando buenas decisiones en el presente y que resalten en la forma de ser y actuar de cada persona.

Ahora bien, en el contexto escolar, el pragmatismo es parte de la innovación de los planes y programas de estudio. Sin embargo, los docentes deben emplear estrategias de aprendizaje que se pongan en práctica con los estudiantes, siendo estas llamativas y ante todo que los alumnos tengan la posibilidad de actuar como emisor y no solo como receptor, debido a que en la actualidad se busca crear alumnos críticos y reflexivos, desarrollando sus dimensiones cognitivas, sociales, afectivas y culturales para participar en sociedad.

De modo que, la escuela debe apoyarse con los padres de familia, con la finalidad de lograr aprendizajes permanentes en los educandos, que los lleven a indagar y a explorar nuevas oportunidades por medio del pensamiento lógico y el razonamiento, tomando diversos recursos de lo cotidiano sin dejar de lado el conocimiento empírico.

Cabe mencionar que el pragmatismo defiende el campo de la investigación, lo considera parte del ideal de una vida futura, buscando el crecimiento de las personas por medio del ensayo y error, fomentando la imaginación, la creatividad, llevando a cabo el trabajo en equipo y acciones válidas para aprender por medio de la verdad directa con base a las necesidades de cada individuo.

Finalmente y en efecto, el pragmatismo es una área de oportunidad del ser humano para asociar lo conocido con lo desconocido en cada investigación, considerando que es válido cambiar teorías o ideas en el campo del conocimiento, todo ello con base  a la necesidades e interés de la enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo.


18 comentarios:

  1. Muy interesante artículo sobre la importancia de la práctica en la educación

    ResponderBorrar
  2. Estoy de acuerdo con el tema, la investigación en el campo de la educación es básica, cada época va determinando cambios en la sociedad, hoy en día en la posmodernidad se requiere la tecnología como parte de formación del ser humano y que es practico en los estudiantes...

    ResponderBorrar
  3. Yo me considero una persona pragmática, por lo cual este tema me resulta muy interesante y si su lectura actual por los maestros fuera obligatoria , el futuro de la educación tendría mejores resultados que los que hasta ahora se han obtenido con otras doctrinas

    ResponderBorrar
  4. MARÍA LUISA AGUILAR ARANDA : Muy bien documentado e interesante, porque creo en la ciencia, que considero debe ser la base total de la educación .

    ResponderBorrar
  5. Muy interesante el artículo, haciendo mención que el ser humano es un ser pragmático que no solo busca el conocimiento sino también el hacer uso mediante la práctica, y dentro de la enseñanza para generar verdaderos conocimientos es fundamental la investigación como la implementación en la práctica, lo anterior lo resumo en la siguiente frase, "enséñame y lo olvidaré, pero involucrarme y lo aprenderé".
    Muchas felicidades.

    ResponderBorrar
  6. Blanca A. Chavez.

    El pragmatismo, como filosofía educativa, nos indica que la educación debe ser acerca de la vida y el crecimiento. Es decir, los educadores deben enseñar a sus alumnos cosas que sean prácticas para la vida. El educador John Dewey es un buen ejemplo de esta corriente. Parte de la premisa de educar basándonos en los intereses y experiencias del niño. En los Estados Unidos esto se aplica en unidades de estudio que se llaman “unidades de descubrimiento” (Discovery Units) que pueden tomar unas dos semanas en completarse.

    ResponderBorrar
  7. Muy interesante el tema, la importancia de desarrollar el interés en los estudiantes por la investigación es la base de la creatividad. El papel de la escuela y la relación con la familia son clave para motivar a los estudiantes. Leyendo a Eric Fromm recuerdo una frase muy apropiada: "La creatividad requiere tener el valor de desprenderse de las certezas "

    ResponderBorrar
  8. Excelente artículo. Es Pragmatismo es una corriente filosófica muy importante, que debemos de tener presente en el desarrollo de nuestra práctica docente, ya que es fundamental que los docentes acerquemos a los alumnos al conocimiento de una manera atractiva y creativa que despierte su interés y motivación a aprender haciendo, porque sólo así, lograrán aprendizajes significativos y duraderos.

    ResponderBorrar
  9. Muy acertado...con mi experiencia como acompañante itinerante aplicando la estrategia de Tutoras en primaria y secundaria puedo compartir mi opinión... esta modalidad encierra lo que has publicado. Se ponen en juego sus saberes previos, la reflexión propia del alumno...la búsqueda de respuestas por medio de diversos métodos...o en su caso la investigación por cualquier medio y la apropiación del conocimientos significativo, ya que los contenidos que se abordan y que a veces les produce temor o apatia, sos ludicos y logran ser atractivos! Felicidades.

    ResponderBorrar
  10. El artículo toma como categoría central el paradigma del pragmatismo como una teoría que explica la producción científica del conocimiento a través de la investigación – acción de los fenómenos sociales y el contexto escolar.

    Retoma principios de este modelo como que el conocimiento surge de la acción humana a través de la solución de problemas prácticos, orientados por juicios de valor cuyo resultado es el conocimiento.

    El texto deja entrever los fundamentos teórico-conceptuales que le dan soporte como investigación de la realidad y la necesidad de que la sociedad la cambie, ya que descarta ideologías absolutas y prejuicios.

    Aplicado al ámbito escolar señala el artículo, que las estrategias de enseñanza - aprendizaje deben procurar en los alumnos el desarrollo permanente de sus habilidades y competencias cognitivas con base en el pensamiento reflexivo y crítico de los fenómenos, el trabajo en equipo, etc., por lo que se alinea a las propuestas de los planes y programas de educación básica.

    En el escrito, en cita de Sanders, se afirma que el pensamiento origina creencias que se derivan de la acción, si esas apuntan a la creatividad y al pragmatismo lógico, fortalecen el documento, pero si los lectores lo interpretan como “creer en”, debe aclararse pues se pueden confundir.

    Felicidades y adelante.
    Prof. Jorge Aguilar Aranda, M. en Ciencias

    ResponderBorrar
  11. Muy atinado tu artículo, me parece que en estos momentos de pandemia nuestra práctica debe permitirnos que los aprendizajes se consoliden en los alumnos, como docente me gusta poner en la zona de desarrollo próximo y no pierdo de vista la movilidad de saberes y comparto la idea de Dewey "aprender haciendo". Mtro. Rolando Candelario Shimabuko.

    ResponderBorrar
  12. Excelente artículo u estoy totalmente de acuerdo, actualmente el papel del docente no es solo como facilitador del contenido, sino mediador del aprendizaje, permitiendo al alumno ser autónomo, reflexivo, analítico y crítico, con el fin de tener un mejor proceso de enseñanza - aprendizaje y culminando con un aprendizaje significativo.
    Felicidades

    ResponderBorrar
  13. Muy buena información, aplicable a muchos ámbitos, espero puedan aplicarlo y tener nuevos resultados sobre la autonomía de cada alumno o profesor.
    Saludos

    ResponderBorrar
  14. Me parece un texto muy interesante y relevante en. En estos días de cambios constantes en el sistema de valores y conductas sociales, la investigación proporciona la oportunidad de innovar en el ámbito educativo.
    Todo cambio que la sociedad experimente, tendrá repercusión en el currículo escolar (planes y programas de estudio) y con ello, la necesidad del docente de adecuarse y guiar a los estudiantes para su formación, no sólo para ellos mismos, sino para el colectivo social y las necesidades que éste tenga.

    ResponderBorrar
  15. Muy acertado el texto, en estos tiempos ya se perdió la visión y los valores de la enseñanza.

    ResponderBorrar
  16. Execelente artículo, creo que ante un mundo en constante cambio resulta un reto para la educación alcanzar aprendizajes de valor, por lo que los docentes deben desempeñar su labor docente de forma pragmatica.

    ResponderBorrar
  17. conincido con usted maestra pues el contexto en el que nos desarrollamos da la pauta para observar e iniciair una investigacion, cada inicio de ciclo conocer a nuevos pequeños que seran participes de nuesta vision para investigar sus estilos de aprendizaje e incluso su situacion emocional.

    ResponderBorrar
  18. Super interesante y cierto, la educación debe generar que los alumnos pienses, desarrollen y retén con nuevos conocimientos; los padres siempre serán una base indispensable, es necesario que siempre estén involucrados en la educación de sus hijos

    ResponderBorrar