UNIVERSIDAD CONTINENTE AMERICANO DE
IRAPUATO GTO. CUATRO CUATRIMESTRE.
AUTOR: Barcenasyepezjulisa.
La reflexión epistemológica en la
práctica pedagógica como entidad de la formación docente.
La formación docente es un proceso complejo donde se evidencia la relación
entre la educación formal e informal, dominios pedagógicos, didácticos,
disciplinares, éticos y estéticos que se revela desde dos entidades: La
práctica pedagógica y el saber pedagógico. La práctica pedagógica es la actividad diaria que realiza el docente
orientada por un currículum que tiene como propósito la formación de los
estudiantes en un contexto de múltiples referencias, que para comprenderlas se
necesita examinar desde las perspectivas ontológica, epistemológica y
teórica como parte de un proceso útil y necesario para quienes tienen la
responsabilidad de formar al otro y a los otros. Encontramos la relación desde
el abordaje epistemológico la esencialidad del docente de entre de los estadios
el ser el deber ser, poder hacer. La reflexión epistemológica. La situación del
docente es la preparación sobre las maneras que adquiere su formación
profesional en donde la parte ontología se habla de lo que el docente es
y está lejos de lo que debe de ser. Lo que estamos situados de profesores y la
forma de asumir las cosas. El deber ser a pesar de las exigencias el deber ser
del profesor de dar clase cursos diplomados. Está distante a lo que
nosotros somos en el deber ser y el ser. Epistemología se refiere a
conocimiento científico. Damiani epistemología es
conocimiento verdadero es la búsqueda de la verdad y debe haber una
concordancia entre el lenguaje y la realidad para legitimar el conocimiento. La
adición de las teorías conocimiento y creencia ( Ferrer).
Moulines epistemología útil para explicar la elaboración del conocimiento
en relación con la práctica docente. Hessen el origen del conocimiento dos
concepciones sentidos .. otra el pensamiento humano es la razón. La práctica
pedagógica sede que el sujeto Perafan 2004 Conocimiento del profesor que ha sido
construido históricamente. La
producción del conocimiento. Cuatro tipos de
conocimiento. Los saberes académicos, los saberes basados en la experiencia, rutinas guiones de acción , teorías implícita. La interrelación de los elementos es mucha la
exigencia que se nos da. Sin embargo, no es tan complejo en el sentido de que
estamos haciendo, los procesos. El saber académico es vital y central y
ocupa la acción como profesores y se logran por nuestros saberes basados en la
experiencia. El sentido de la sabiduría es la visión que vamos conociendo pero
dista del ser y actuar, se determina por la experiencias.
Cómo se elabora el conocimiento sobre
la práctica pedagógica. Platón enfoque racionalista a partir de la razón,
Aristóteles empirista experiencia, Respeto : desavenencia la
inconformidad o duda respecto a lo que cree.
Hay tres tipos de enfoques
Empirista inductivo positivista.
patrones de relación en clases basado en los hechos, los sentidos e
instrumentos de evaluación. Segundo enfoque racionalista deductivo racionalista
crítico. El producto del conocimiento abstractos de cierta realidad y a partir de la
razón alta grado académico. Introspectivo social fenomenológico psicológicas hermético. Conocer como conocemos. Nos habla
de cómo conocemos puede ser a partir del abordaje de una corriente.
Empirismo inductivo experiencia uso de los sentidos para poder.
Deductivo la experiencia y razón
no entiende se refiere a la razón como
principal via de conocimiento. Introspectivo vivencial, las
interpretaciones de los simbolismos socioculturales(los actores de un grupo
social abordan la realidad) Es una especie de simbiosis entre
sujeto-investigador-objeto de estudio
El docente es un sujeto
epistémico y se complementa con los elementos epistemológicos
El análisis epistemológico en
cuenta validez en fundamentos explicativos de la realidad no puede
descartar a la ciencia y a la tecnología del mundo social. Currículo oculto la
práctica pedagógica lo forma un admisión y la forma de y fase teórica y
deber ser de formar a otro para desarrollar como docente. Forma en que
desarrolla su pensamiento y de esa forma desarrolla su práctica y su forma de
realizar la práctica y forma de pensar y la base teórica lo basa
fundamentalmente en la práctica.
La formación docente exige un cambio,
reflexión epistemológica del docente sobre los conocimientos y la forma
de enseñar y ayuda a desarrollar una práctica más constructiva
El docente es el constructor para
formarse como base de la formación debe ser saber hacer querer ser La
epistemología es una base que la institución de la ciencia, se ve a la
pedagogía como una ciencia sino como disciplinas
Lic. Ma. Xochitl Manríquez Aguilar.
ResponderBorrarMuy interesante el tema, considero que una de las principales acciones del docente es la preparación continua, sabemos que vivimos en una sociedad cambiante, por lo tanto enfrentar diversos retos es lo ideal, sin embargo se debe considerar la actualización y poner énfasis en los estadios del ser, el deber ser y poder hacer, aspectos que están presentes en la calidad de cada persona en salir adelante y uno solo con uno mismo sino con los demás, al igual que el conocimiento como es el saber, la experiencia, las acciones que nos guían como formadores de la educación, sin dejar de lado la ontología, considerar lo que sabe y lo que se debe implementar en el campo de la educación.
Felicidades este articulo eleva el compromiso como docente y mas en este tiempo de clases a distancia por el covid-19, el actualizarse es reflejo de compromiso para mejorar la calidad educativa.
L.E.P. Genara Romero Retes
ResponderBorrarLa Formación Docente me parece un tema muy interesante y actual, por lo que creo que es importante para cumplir con los desafíos que enfrenta actualmente la educación, considerar un replanteamiento de las prácticas educativas y de los conceptos que el propio docente posee de su formación e intervención educativa, y hacer una reflexión que le lleve a la acción para poder mejorar y transformar su intervención docente; y que tiene que ver con todo el proceso de formación que ha adquirido a lo largo de su preparación y con sus saberes disciplinares, pedagógicos, académicos, y las competencias para enseñar, y que él mismo ha fortalecido con la experiencia adquirida en la labor educativa, relacionada con su saber, su saber hacer, su saber ser; lo que le permitirá ser congruente en lo que piensa, en lo que dice y con lo que hace para garantizar el derecho de sus alumnos y alumnas a una educación de calidad, con inclusión y equidad y de excelencia. Creo que en el presente trabajo se rescata la importancia de la formación docente considerando la cuestión pedagógica, epistemológica y ontológica que conlleva el quehacer docente y el reto de la formación profesional que debe tenerse en cuenta actualmente para cumplir con cabalidad la tarea de ser docente.
L.E.P. Rosa Delia Romero Ramírez
ResponderBorrarMe parece un excelente artículo! Ya que nos invita a reflexionar sobre La importancia de la formación continua que requiere el docente, de tal manera que pueda adquirir los tres tipos de saberes: disciplinar, pedagógico y académico, los cuales se configuran en la práctica y experiencia docente permitiéndole comprender la enseñanza para la gestión de los aprendizajes.
La práctica pedagógica es una actividad muy compleja que requiere un análisis y estudio multidisciplinar. Un aspecto muy importante que nos ayuda a analizar y reflexionar la practica pedagógica es conocer y comprender perfectamente el currículum formal en el que se basa y orienta. Conocer las fuentes que fundamentan el currículum, nos permite comprender la clase de alumnos que se espera formar y como lo podemos lograr, porque posee una visión prospectiva, que se refleja claramente en el perfil de egreso que es el faro que ilumina el trayecto formativo del alumno.
Estoy de acuerdo en que el docente es un ser epistémico que está en constante búsqueda del conocimiento; le satisface conocer diferentes teorías, enfoques, metodologías, etc. Con la finalidad de perfeccionar su práctica para el lograr los mejores resultados en sus alumnos, sólo que esta búsqueda será permanente, porque no es fácil descifrar y atender tres currículums a la vez inmersos en constantes modificaciones (el currículum formal, real y oculto)
Excelente artículo, nos lleva reflexionar sobre la importancia de la formación continua del docente, del dominio pedagógico y didáctico, disciplinar etc. que le sustenta para enfrentar los retos y necesidades de la educación actual, y poder estar modificando y transformando su practica educativa de manera innovadora que de respuesta a las necesidades reales de aprendizaje del alumnado con una intervención asertiva, con una visión clara entre el saber pedagógico y la practica pedagógica.
ResponderBorrarFELICIDADES.
L.E.E María Soledad Vargas Martínez.
ResponderBorrarExcelente artículo, nos lleva reflexionar sobre la importancia de la formación continua del docente, del dominio pedagógico y didáctico, disciplinar etc. que le sustenta para enfrentar los retos y necesidades de la educación actual, y poder estar modificando y transformando su practica educativa de manera innovadora que de respuesta a las necesidades reales de aprendizaje del alumnado con una intervención asertiva, con una visión clara entre el saber pedagógico y la practica pedagógica.
FELICIDADES.
L.E.P Gloria Hernández Cervantes
ResponderBorrarInteresante y muy completo el tema de Formación Docente, donde nos habla de algunas características que debe tener el docente, sobre el análisis y la reflexión que día a día realiza sobre sus practicas educativas, los aprendizajes significativos que trasmite a su alumnado y actualmente l gran reto que tiene de trabajar a distancia.
EXCELENTE ARTICULO FELICIDADES
Bien, solo externar que me da mucho gusto que ustedes cómo docentes quieran y tengan que actualizarse en técnicas y conocimiento para poder llevar a cabo un proceso de aprendizaje con todos los alumnos, muchas felicidades.
ResponderBorrar