Autor: Lic. Jesús Fabián Cano González.
(Estudiante de maestría en Pedagogía)
La ciencia crítica de la educación. Implica un nuevo contexto de aprendizaje en los
estudiantes, quienes necesitan más habilidades y conocimientos para poder desempeñarse
en su vida cotidiana. Este nuevo contexto para el aprendizaje conlleva a que
los docentes desempeñen un rol diferente. Los maestros necesitan aprender
nuevas habilidades y convertirse ellos mismos en aprendices para toda la vida,
para poder mantenerse actualizados con el conocimiento nuevo, las ideas
pedagógicas y la tecnología.
Asimismo, la pedagogía crítica proporciona dirección
histórica, cultural, política y ética, para los involucrados en la educación
que aún se atreven a tener esperanza. Los pedagogos críticos comparten la idea
de que la educación debe impulsar el cambio social, que favorezca la
disminución de las desigualdades económicas, sociales, raciales, de género, etc.,
pero también se propone incidir en la formación de buenos ciudadanos.
Las ideas que desarrolló
Gramsci sobre la educación, actualmente tienen una gran influencia en la
pedagogía crítica. Dos son los grandes temas políticos que este intelectual
analiza, y enlaza con la educación. En primer término, él trata de explicar por
qué el capitalismo aún sobrevive, a pesar de todas sus contradicciones y de la
decadencia tan anunciada por Marx. Gramsci diseña un modelo de estrategia
política para luchar y derribar el capitalismo, y así poder construir una
sociedad socialista, la cual debería ser más justa.
Para el filósofo
francés, la escuela acoge a los niños de diversas edades y clases sociales, durante
muchos años, desde pequeños, los infantes son vulnerables. Advierte también que
el proceso de reproducción escolar, es eficaz, ya que permanece oculto,
es decir, muestra falsamente a la escuela como una institución neutra, sin
ideología, "apolítica", donde sólo se trasmiten conocimientos
científicos, y donde se promueven normas y valores imperecederos, válidos
universalmente.
El papel central que
debe tener el estudiante en una concepción de la práctica pedagógica capaz de
responder a los retos que plantea a la sociedad actual, pone de manifiesto que
la calidad de esta práctica tenga que vincularse a la capacidad docente de
ajustarse a la singularidad del proceso de aprendizaje que sigue a cada alumno.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario