Autor.- L.E.E. Jessica Muñoz Aguilar
El rol del maestro en la sociedad se ha transformado con el paso del tiempo y evolución de la humanidad, se hace evidente considerar la formación docente en una educación formal e informal como un proceso formativo que se considera en el saber y el hacer del docente, lo cual permite o moldea la practica y desempeño del maestro para con sus alumnos. La práctica pedagógica es la actividad cotidiana que llevan a cabo los maestros dirigida por lo que se denomina currículo y que tiene como propósito la formación de los estudiantes con un patrón establecido y considerando las diversas características y particularidades de los contextos en los cuales se es participe como individuo; siendo necesario analizarla desde diversas perspectivas como: ontológica, epistemológica y teórica. El saber pedagógico son los conocimientos informales y formales que posee el docente, los cuales son un cumulo de experiencias particulares, aprendizajes formales que son basados en sus valores, ideologías, creencias, tradiciones, etc. que son parte de las vivencias de los maestros y los forjan con un sello particular que otorga una individualidad única que además es la combinación teórica y practica de los conocimientos que va descubriendo como persona de temas específicos. Existe un proceso a través del tiempo en el cual se incrementan las exigencias para los docentes en cuanto a tareas que abarcan mas elementos de responsabilidad para con los alumnos, desde el dominio de la disciplina hasta el equilibrio psicológico y afectivo, promotor social, sin dejar de lado los aprendizajes estipulados por el currículo; siendo esto una de las razones primordiales por las cuales es fundamental la constante actualización y formación docente. Los maestros no pierden de vista que el objetivo fundamental de los saberes que transmiten y comparten impacta en la formación de sus estudiantes, tanto de manera intelectual como a nivel personal. Esto se observa con mayor relevancia cuando forman parte de una misma cultura, queda en evidencia, la esencia que adquieren los alumnos de cada uno de los maestros que pasan por su camino. A lo largo de la historia también la perspectiva de la escuela como una institución formadora de individuos ha sufrido modificaciones, anteriormente la escuela se consideraba como una parte fundamental para toda persona; aunque la aceptación de esta y el acceso para todas las personas sin importar la clase social no era fácil, poco a poco se fue dando esta aceptación. Según Iván ILLICH, menciona cómo se fue considerando y el impacto y efecto que causo el solo hecho de dar un lugar en la sociedad al *niño como ser humano, con una esencia, derechos, obligaciones y con ciertas condiciones que tiene que vivir o pasar por el hecho de vivir la etapa que esta transitando. La niñez no era la misma al inicio para los individuos de una clase alta o burguesa que para los hijos de la clase baja o campesina. También fue considerados como importantes todos los aprendizajes que aprendían los niños fuera de la escuela, además que existía una diferencia amplia dependiendo a que clase pertenecían ya que sus actividades de los padres no eran las mismas, la concepción de niñez y sus vestimentas tampoco, todo esto se fue modificando con el avance del tiempo.
Coincido plenamente con el articulo, el docente de la actualidad debe presenciarse mas que que como un instructor o transmisor de conocimientos, inclusive mas allá de ser un guía debe apreciarse válidamente como un ser humano que comparte de sus experiencias a lo largo de la vida para enriquecer las propias y no tomar un conocimiento como constructo o algo extra, sino apropiar su saber y aprendizaje al de cada individuo creando un todo.
ResponderBorrarEl articulo es muy claro y preciso, siendo necesario que el docente vincule la parte formal con la informal, como se menciona es un cumulo de experiencias en cuestión de conocimientos y la manera en que los transfiere a los educandos, ya que no solo reflejara en ellos el mero aprendizaje académico, sino también el aprendizaje que podrán llevar a la practica de manera social, al aprender de la forma y manera de conducirse del maestro, pues como se dice se predica con el ejemplo y como maestros se tiene que reflejar un ejemplo tanto en la escuela como fuera de ella. Excelente articulo.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar