Autor. LEP Janette Itzamary Rodríguez Vega
Estudiante de la Maestría en Pedagogía
La importancia del lenguaje es
innegable, es una herramienta esencial pues es la base para el aprendizaje de
una persona con respecto del mudo que les rodea, así mismo sirve para comunicar
a nuestros semejantes información, mensajes, ideas, sentimientos, etc. Depende de
cada persona como lo utilice para construir e interpretar el mundo de manera
diferente.
En la actualidad el preescolar
ha pasado a ser considerado también una etapa educativa, la misión que tienen los
docentes es formar a sus alumnos, así como propiciarles herramientas que le
ayuden a desarrollarse satisfactoriamente para el logro de los aprendizajes. Es
importante señalar que hoy en día los niños están inmersos en el ámbito educativo
a partir de los tres años de edad, este no es un ciclo obligatorio sin embargo
la influencia que tiene la escuela en el desarrollo de los infantes es decisiva
para un mejor desarrollo.
Dentro del sistema educativo nacional se han propuesto diversas políticas
y acciones que colocan al lenguaje como uno de los pilares de la educación básica.
El programa de educación preescolar (PEP) 2004 apunta que los niños
preescolares cuando ingresan a la escuela ya han desarrollado competencias
comunicativas derivado de la interacción con su familia, sin embargo, se presenta
diversidad entre ellos, producto de los procesos de desarrollo, madurez, así
como la estimulación que se ha recibo por parte de la familia.
Es en esta etapa cuando más se
desarrolla la capacidad de hablar; la familia y la escuela comparten funciones para
estimular al menor en lograr que domine el lenguaje, esta adquisición se da de
forma gradual, se empieza con balbuceos y evoluciona en función a cada niño, posteriormente
será importante observar si se dan sospechas que puedan indicar algún tipo de trastorno
del lenguaje, la voz o el habla.
Una estimulación adecuada beneficia a los niños para potenciar todas sus capacidades, la mejor estimulación es la que reciben de sus padres en su contexto, un ambiente favorable y enriquecido provee las mejores oportunidades a cualquier niño en desarrollo.
Tanto dentro del ámbito educativo cómo en el hogar, se suele pensar que es más importante que el alumno aprenda matemáticas, español, historia, geografía, etc., y aunque son asignaturas que son relevantes y juegan un rol esencial en la vida de los estudiantes, se debe comenzar por centrar la atención en aquellos niños que presentan barreras para el aprendizaje que se derivan de diversas situaciones porque ¿Cómo pretender lograr que el alumno sea bueno en matemáticas o en historia si se le dificulta comunicarse y expresarse por medio del lenguaje?
Existen distintas actividades que se pueden llevar a cabo para favorecer
el lenguaje, juegos de construcción, libros con imágenes (sin texto), canciones
con movimientos, juego de roles, ejercicios respiratorios, ejercicio del ritmo,
articular frases, ejercicios con lengua, ejercicios fáciles, por mencionar
algunos.
Albert Bandura con su teoría del aprendizaje
social, menciona que la observación, imitación y el modelaje juegan un papel
importante en el proceso del aprendizaje, la teoría combina elementos de las teorías
conductuales que apuntan a que todos los comportamientos son aprendidos a través
del condicionamiento y de teorías cognitivas que toman en cuenta los factores psicológicos
como la atención y la memoria.
La imitación es una acción que esta inmersa
en todos los seres humanos, es a partir de la imitación de modelos que las
acciones se transforman en esquemas que paulatinamente se desprenden de
contextos, es una característica de los niños y es importante para sus aprendizajes
según Piaget (1984) el juego simbólico señala el momento de mayor esplendor del
juego infantil; es a través del juego que imitan acciones de la vida diaria y
aprenden por observación de un modelo; la imitación y el juego son dos
destrezas que facilitan el conocimiento, los niños desarrollan el juego de forma
natural, las conductas que aprenda las va a reproducir en el juego y a través
de esta imitación, se lleva a cabo el aprendizaje, dentro de este aprendizaje
se encuentra el lenguaje; entre los cinco y seis meses se imita el balbuceo
además de imitar vocalizaciones y gestos faciales, poco a poco estas
imitaciones se van haciendo más precisas y aparece la imitación de las primeras
palabras y frases por lo cual es relevante la estimulación en casa para que el
niño pueda imitar estas conductas que facilitan el desarrollo del lenguaje y la
comunicación.
Así pues,
se pueden aprovechar los recursos para fortalecer las competencias del niño y
de esta forma evitar dificultades en su entorno escolar a nivel social,
cognitivo, psicológico y comunicativo; una vez que el niño tiene bien comprendido
su dialecto podrá ahora bien ser capaz de mencionar palabras y oraciones correctamente,
entender un problema matemático, etc.
Muy buen artículo sabiendo valorar el interes para que no se pierda el aprendizaje en los niño porque en la actualidad no todo tiene que ser con tecnología si no que tiene que aver una secuencia en la vida
ResponderBorrarQué tal buen día!
ResponderBorrarMe parece un artículo de suma importancia, ya que el pequeño no pierde la fluidez al tratar de comunicarse con demás personas tanto en la etapa de preescolar como en el transcurso de su vida. También es importe que desde el hogar pongamos atención a los niños y trabajemos en ellos para su mejor desarrollo.
Lamentablemente la actualidad base a tecnología deja de lado el tener contacto con otras personas y para los pequeños suele ser más complicado expresarse,por ello se debe trabajar desde casa para ofrecerles la confianza necesaria de expresar sus sentimientos etc o bien como menciona el artículo de la Lic. Janette Rodríguez Vega ofreciendo ejercicios que ayuden a estimularse a la hora de expresarse.
Es buena la tecnología desde el punto de vista académico en el que el alumno tomará parte de ella para aumentar sus conocimientos, sin embargo, cuando se sale de este contexto y se utilizan los avances tecnológicos más allá de la parte académica, en muchas ocasiones se le da mal uso y esto a la larga trae consecuencias a tal grado de volverse dependientes del uso de dispositivos electrónicos que meramente deben ser usados para bien.
ResponderBorrarExcelente información!
ResponderBorrarEs cierto que todo ser humano se comunica desde que nace, pues mediante el llanto, nos percatamos que algo necesita el bebé. El lenguaje se irá desarrollando de acuerdo a la estimulación que se de en casa, mientras que en la escuela, se irá perfeccionando.