Los
procesos cognitivos hacen referencia a la facultad de procesar la información a
partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia), y
características subjetivas que permiten valorar la información.
En
la educación el concepto de cognición es frecuente utilizarlo para significar el
acto de conocer y esto puede tras polarse a un sentido cultural, social como
desarrollo emergente de todo ser social.
La
actividad intelectiva que se traduce en aprendizaje debe ser comprendida,
apoyada y mediada por el docente. Es decir, debe ser activa y estimulada
mediante el uso de diversas estrategias. Por lo que el docente debe estar en
sintonía con los progresos y novedades pedagógicas que le permitan tener las
herramientas necesarias para su práctica docente.
La
enseñanza puede considerarse como un proceso que facilita la trasformación
permanente del pensamiento, las actitudes y los comportamientos de los alumnos,
estimulando la adquisición espontanea de actitudes en su entorno diario y
la práctica a la solución de sus
conflictos cotidianos.
La
enseñanza debe ser interactiva, llevando una relación comunicativa, desde la perspectiva
de actividad reflexiva y con una intencionalidad. Y por otro lado la enseñanza
debe ser también una actividad relacional, ejerciendo la interacción de dos a
más personas para la construcción de saberes.
Es
importante incorporar dentro de las aulas de clase, las concepciones acerca del
funcionamiento de las inteligencias múltiples y las acciones que el cerebro con
su estructura básica, límbica y neocorteza propician para producir y provocar
el aprendizaje.
La
estructura básica cerebral se encarga de realizar las operaciones más complejas
y tener conciencia, es decir, sentido de la realidad. Por otra parte el sistema
límbico, es el centro de la mayor actividad química donde se producen las
emociones y la cognición y estas están conectadas la neocorteza encargada de la
percepción sensorial, razonamiento espacial, lenguaje, aprendizaje, memoria y
las emociones.
Como
se ve el proceso cognitiva es de suma importancia en el desarrollo psicosocial
del alumno y por ello el trabajo que realice el maestro como mediador proporcionado apoyo al niño desde otro
escenario implementando estrategias , diseños pedagógicos que le ayudaran a
desarrollar sus capacidades y que sea activa, perceptivo y reflexivo en su
vida.
Considero que la función del docente es de suma importancia. Ya que ellos tienen las herramientas y técnicas necesarias para que se de un buen desarrollo cognitivo.
ResponderBorrarDesarrollar diariamente las habilidades cognitivas, con nuestros alumnos, favorece un buen desarrollo académico y existe un mejor rendimiento escolar. Muy acertado tú artículo... Lic. Xochitl Manriquez A.
ResponderBorrar¡Concuerdo totalmente!. Para la mayoría de las personas es más fácil aprender a base de experiencia. Por tanto, mientras más herramientas practicas sean propocinadas al estudiante, más fácil se obtendrá el conocimiento deseado.
ResponderBorrarGracias por compartir, tu aportación me ayuda a reflexionar que la figura del docente es vista como facilitador del aprendizaje en el proceso cognitivo del estudiante, como si de alguna manera ofreciera posibilidades de aprendizaje en los distintos ambientes, si tomamos en cuenta que el proceso cognitivo es natural y que la figura del docente está cambiando dadas las circunstancias actuales es necesario que veamos al estudiante en el centro del aprendizaje, las estrategias son un puente y se convierte en algo fundamental conocer a tus alumnos cuando los guías para cruzarlo, si conocemos sus procesos particulares entonces podemos motivarlos para que sean responsables de su propio aprendizaje, que sean reflexivos, autónomos y con un sentido social en desarrollo. Muchas gracias, saludos.
ResponderBorrarTotalmente de acuerdo en que se deben utilizar diferentes estrategias para lograr el aprendizaje puesto que no todos tienen la misma forma de adquirir conocimiento.
ResponderBorrarHola, al este leyendo tu propuesta, me hice algunas preguntas al respecto y que te las comparto. Indudablemente la psicología, la pedagogía, la psiquiatría, la pediatría, han sido ciencias que le han dedicado mucho estudio cuantitativo y cualitativo al infante, pero, acaso el mismo infante de hoy día no nos está poniendo a replantearnos otras cosas, es decir, que si por algún momento escucháramos más las inquietudes (travesuras) los berrinches, las demandas que tanto nos cansan no sólo a los docentes sí no a los padres de familia como una forma de tratar de quitar el diagnóstico o las causas de esto que se nos dificulta con ellos, acaso, no será tiempo de escuchar más eso que nos dicen con sus faltas de atención o poca retención en él aula? Tal vez, ese siempre ha sido el camino, y eso no remite a qué estemos mal como estudiosos de la conducta y el pensamiento, pero considero que, lo cognitivo es muy importante para el docente o educador, pero, me pregunto si realmente los estamos escuchando. Saludos Juan Carlos
ResponderBorrarEstoy totalmente de acuerdo que se deben incorporar las diversas estrategias de enseñanza, ya que con los diferentes estilos de aprendizaje, el docente debe estar preparado para lograr facilitar la retención y el entendimiento del conocimiento para el alumnado
BorrarMuy buen artículo
Concuerdo que el proceso cognitivo debe ser reforzado y facilitado por el docente, dependiendo de los estilos de aprendizaje que mantenga cada alumno para que este pueda desarrollar su comprensión y retención
ResponderBorrarExcelente trabajo, claro y preciso, muy buen contenido
ResponderBorrarmuy acertado sus comentarios sobre todo porque en la enseñanza se precisa facilitar el aprendizaje que sea significativo y que sirva al alumno para su vida escolar e incluso en su vida cotidiana y asi lograr una transformación en sus aptitudes y aptitudes. con una buena investigacion por parte del docente al conocer los estilos de aprendizaje se da el proceso de enseñanza -aprendizaje. felicidades maestar muy claro su articulo.
ResponderBorrar