viernes, 14 de agosto de 2020

¿QUÉ IMPLICA LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA?

Autor: LEP. Javier Cristian Ramírez Granados

Estudiante de maestría en Pedagogía. Universidad Continente Americano.


Cuando se habla de enseñanza, casi de forma inmediata viene a la mente de quien escucha o piensa en dicha palabra, un cúmulo de nociones o ideas que se relacionan con la misma, como alumno, maestro, aprendizaje, escuela, educación, etc., de antemano se sabe con qué se relaciona. No obstante, el acto de definirla o de analizar sus implicaciones es una tarea más compleja y trascendente.

Dentro de la labor docente, es imprescindible entender dicho concepto, y no sólo en su significado genérico o en su definición técnica, eso no es suficiente, es imperativo reflexionar en torno a sus consideraciones filosóficas, epistemológicas e incluso morales.

Desde una perspectiva meramente lingüística, esta concepción supone la existencia de dos sujetos, uno que posee el conocimiento (mentor o instructor) y otro que lo recibe (aprendiz o alumno), por ende, una relación que evidentemente surge entre ambas partes. En esta dicotomía  es donde suele existir la confusión o pensamiento arbitrario de que el aprendizaje se logra (o se debe de lograr) sólo por el hecho de que el profesor enseña.

Desde luego, existe una estrecha relación entre ambos términos (enseñar-aprender), una conexión ontológica innegable, pues la enseñanza no tendría razón de ser si no se pretendiera alcanzar el aprendizaje. Sin embargo, el hecho de que un educador tenga la intención de enseñar, no necesariamente supone que el estudiante aprenderá. Para que la enseñanza exista o tenga un sentido, debe producirse el aprendizaje, pero no a la inversa, los alumnos consiguen aprender en cualquier momento, en diferente forma y de cualquier persona.

¿Qué fundamento puede tener el trabajo docente, si no siempre se consigue el objetivo?, ¿qué se necesita pues, para que un profesor mantenga ese vínculo de enseñanza-aprendizaje con sus educandos?. En palabras del propio Freire “se percibe en cómo busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ésta lo hace recorrer” (p.45, 1993)

Se necesita entonces, esa responsabilidad de adentrarse en el mundo de sus estudiantes, de atender sus necesidades, de involucrarse en su curiosidad por descubrir, por indagar, por ejercitarse…, y brindando la dirección adecuada para enriquecer su mente y su ser.

Para un docente, el significado de la enseñanza, no se agota en su definición técnica, ni en la dualidad ontológica ya citada, si bien sus discípulos no siempre aprenderán la totalidad pretendida, esto no conlleva a tener que abandonar los ideales educativos, por el contrario, debe encauzar su trabajo hacia el análisis y la autocrítica del mismo, ya que su tarea no es “vaciar” saberes en las mentes de sus alumnos, sino despertar y apoyar el deseo de aprender y mejorar sus capacidades para hacerlo, se trata de guiarlos sobre cómo adquirir el conocimiento por sí mismos y/o por medio de otras fuentes; en la medida que desarrollen estas capacidades, se puede decir que se les está enseñando.

La misión del profesorado es pues, conducir a la identificación y elección de los mejores procedimientos y materiales para aprender, proporcionar las oportunidades y motivación para acceder al contenido, así como el control y evaluación del progreso académico de sus educandos.

Empero a lo anterior, la situación que se vive en la actualidad, con el surgimiento de la pandemia ya conocida por todos y sus respectivas consecuencias, obliga a la comunidad educativa a enfrentar nuevos desafíos y a repensar esas capacidades que quizá ha faltado desarrollar, pues aun con la existencia de los medios masivos de comunicación, redes sociales y demás tecnologías, se han presentado limitaciones, no sólo técnicas u operativas, sino también de comunicación, de resolución de problemas, afrontamiento y adaptación a las nuevas circunstancias.

Por otro lado, esta eventualidad, también nos deja entrever ese reconocimiento de que la enseñanza en una institución educativa no consiste en una simple “instrucción”, sino en el conducto para hacer crecer a la persona, para desarrollar competencias y valores, a través de la convivencia misma, de ahí la trascendencia de su aspecto humano y humanizador, pues aunque existan infinidad de tecnologías, la enseñanza y el aprendizaje a distancia dista mucho de la relación “cálida y humana” que envuelve al educador y a su aprendiz en el interior de una escuela.

 

Referencias:

Freire P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Wittrock M. (1989). La investigación de la enseñanza. Barcelona, Paidós.

10 comentarios:

  1. Es importante siempre resaltar el labor docente y la manera en que tenemos que adaptarnos a nuevas necesidades,el renovar y generar nuevas tragedias de enseñanza siempre despertando el interés en nuestros educandos para lograr un aprendizaje significativo, propiciando así una forma nueva de aprender y de enseñar ... Siempre tenemos algo nuevo que aprender y aportar ...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. "estrategias" ...ya que se puede mal entender

      Borrar
  2. Muy cierto, la enseñanza no debe de enfocarse a la simple transmisión de conocimientos, si no al desarrollo de todas las capacidades posibles en los alumnos.

    ResponderBorrar
  3. Concuerdo con usted profesor, el enseñar no solo es transmitir información o dar alguna instrucción. conlleva tomar en cuenta varios aspectos, y no solo el de interacción maestro-alumno.
    por ejemplo, podemos identificar el ritmo o estilo en el que aprende el educando y de esta manera crear un método con estrategias para de esta manera lograr un mayor impacto en su aprendizaje, utilizando siempre materiales o recursos adecuados para él, y así, promover su interés en su aprendizaje.

    ResponderBorrar
  4. Es importante un periodo de aprendizaje cognitivo que fortalezca los conocimientos empiricos con que cuenta el alumno, pues de esta manera se logra un aprendizaje significativo valioso que desarrolla una competencia

    ResponderBorrar
  5. La implicacion está relacionada con el papel del docente, la escuela como centro socio formador, las costumbres escolares y el fin de la educación. Si bien el papel del docente está en orientar, apoyar, guiar y cordinar los aprendizajes, por lo general el no los establece, el sigue una guía y un intinerario que le marcan con el fin muchas veces por cumplir con una estadística, en lo que concuerdo es en el interés que debe despertar a pesar de la situaciones y la calidez que tiene que mostrar en el trabajo. La escuela por costumbre es vista como una guardería que muchos padres de familia usan por la situación en la que viven en son pocos los que, o tienen la capacidad para poner atención a sus hijos o les interesa realmente lo que aprenden y para que lo aprenden. Es en esto dónde gira esa enseñanza que se requiere preservar para un futuro, que necesita el alumno, que le sirve o porque me interesa que aprenda esto, son motivos para conocer el rumbo de la escuela y su guía. Y si como cómo nos marcas acertadamente, la situación actual demostró que falta preparación, la educación en nuestro país no tiene la capacidad para establecerse a distancia para tantos estudiantes, ya UE estos no tienen desarrollado el autoestidio y una disciplina adecuada, sin contar con las necesidades familiares, le falta a esta educación y es un buen momento para pensar y reestructurar, no tirar y sacar algo nuevo como acostumbran, sino mejorar lo que tenemos.

    ResponderBorrar
  6. La implicacion está relacionada con el papel del docente, la escuela como centro socio formador, las costumbres escolares y el fin de la educación. Si bien el papel del docente está en orientar, apoyar, guiar y cordinar los aprendizajes, por lo general el no los establece, el sigue una guía y un intinerario que le marcan con el fin muchas veces por cumplir con una estadística, en lo que concuerdo es en el interés que debe despertar a pesar de la situaciones y la calidez que tiene que mostrar en el trabajo. La escuela por costumbre es vista como una guardería que muchos padres de familia usan por la situación en la que viven en son pocos los que, o tienen la capacidad para poner atención a sus hijos o les interesa realmente lo que aprenden y para que lo aprenden. Es en esto dónde gira esa enseñanza que se requiere preservar para un futuro, que necesita el alumno, que le sirve o porque me interesa que aprenda esto, son motivos para conocer el rumbo de la escuela y su guía. Y si como cómo nos marcas acertadamente, la situación actual demostró que falta preparación, la educación en nuestro país no tiene la capacidad para establecerse a distancia para tantos estudiantes, ya UE estos no tienen desarrollado el autoestidio y una disciplina adecuada, sin contar con las necesidades familiares, le falta a esta educación y es un buen momento para pensar y reestructurar, no tirar y sacar algo nuevo como acostumbran, sino mejorar lo que tenemos.

    ResponderBorrar
  7. La importancia de conocer y comprender el significado de la palabra enseñanza y más aun el reflexionar desde todas sus aristas la carga que tiene en la labor del docente, es un punto clave para visualizar hacia dónde dirigirnos en nuestro trabajo.
    Por otra parte, cuando habla de que en ocasiones se piensa que el aprendizaje se logran sólo por el hecho de que el profesor enseña está bien contraargumentado pues esta acción en estos tiempos nos muestra que es obsoleta y fuera de tiempo puesto como bien lo menciona el alumno aprende en todo su contexto, como lo menciona Piaget, el sujeto aprende por un proceso de maduración individual, a través de sus propias acciones y en interacción con la realidad.
    La necesidad que menciona de conocer plenamente al alumno se me hace fundamental para lograr el objetivo que se busca alcanzar en el trabajo docente.
    Al hablar del despertar el autoaprendizaje de los alumnos pienso que es la tarea más importante del profesor, pues estamos en una era donde el conocimiento está al alcance de todos más que en otras épocas y por lo tanto el docente juega un papel de suma importancia para que el alumno lo dirija acertadamente.
    La comunidad educativa constantemente vive desafíos, diferentes en cada época pero que para cada una de ellas significo una revolución en varios aspectos de esta. Como lo menciona el psicólogo Daniel Goleman, en un mundo tan cambiante encontramos que la flexibilidad, la posibilidad de adaptarse al cambio es más importante que la experiencia.
    El uso de la tecnología adecuadamente debe de ser un medio para lograr algún objetivo mas no un instrumento para para formar una vida pues dista mucho de la realidad.
    Excelente trabajo profesor, enfocado a nuestra realidad con puntos importante que en ocasiones pasan desapercibidos en nuestra labor, un saludo y quedo a sus órdenes.

    ResponderBorrar
  8. Es un tema muy interesante, para los que nos dedicamos al trabajo docente. Ciertamente la situación actual está cambiando nuestras perspectivas y nos está poniendo a prueba día tras día.

    ResponderBorrar
  9. Definitivamente coincido con usted maestro, erróneamente la sociedad cree que por el hecho de estar una jornada diaria en el aula se aprende, difícil ha sido romper con este paradigma, pues si bien usted lo menciona "el aprendizaje no es una simple transmisión de conocimientos, este va más allá, si tan solo supiéramos que en cada plantel, en cada aula y en cada alumno hay infinidad de estrategias, técnicas y métodos mezclandose a diario para que la "magia" de aprendizaje suceda, convirtiendo a la enseñanza en una aliada a favor. Estos momentos de pandemia nos han hecho redireccionar nuestros métodos de enseñanza, pero siempre con un mismo fin, el aprendizaje, si bien era algo para lo que no estábamos preparados, la experiencia y el amor por la docencia nos han permitido reinventar, rediseñar y reinnovar nuestras prácticas docentes.

    ResponderBorrar