Educación en México
Autor: Lic. Dennis Alexandra Morales Valle.
A través de los años
lo que se ha buscado en México es una educación que sea para todos y de
calidad, empezando en el año 1921 con la creación de la SEP, José Vasconcelos
tenía la idea de derrotar la ignorancia y alfabetizar toda la población
mexicana, proponía un programa humanista y se caracterizaba por ser laica
además de gratuita con grado constitucional, el cual aún en esta época encontrándose
vigente no se hace valer como tal, a pesar de esa visión hace casi 100 años hoy
siendo 2020 en el país aún se encuentran 4 781 230 personas en analfabetismo,
desde la creación de la SEP a nuestra actualidad se han hecho varias reformas a
la educación.
Siguiendo en 1934 con
el presidente Lázaro Cárdenas quien implanto una educación socialista la cual sería
un instrumento de reforma social que iría más allá del cambio pedagógico y
académico: una nueva escuela que favorecería una gran re estructuración económica, social e ideológica del pueblo mexicano, como consecuencia de la
capacitación intelectual, técnica-práctica y moral de los niños y los trabajadores.
Anteriormente no existían libros para todos los alumnos ya que se vendían y no
todos los estudiantes contaban con los recursos para poderlos adquirir dicho
esto, los alumnos tenían verdadero interés por aprender ya que lo hacían por
medio visual, (observando al maestro), auditivo (escuchando los procesos) y
kinestésico ya que lo desarrollaban en su libreta lo que les generaba un
autoaprendizaje, cosa que se ha buscado mucho en las aulas hoy en día, fue
hasta la década de los 60´s donde empieza la gratuidad de los libros,
capacitación hacia los maestros y el desarrollo de indicadores.
En los 90´s se
buscaba que todos contaran con educación se trató de invertir en estructura, se
implanto el modelo neo liberal que en realidad no buscaba alumnos con
comprensión ni razonamiento quería un sistema de dominación que fuera
conformista e individualista así de esta manera serian mano de obra barata pero
capacitada, gente consumista que se endeudara para adquirir y trabajara más
para pagar, también habría docentes capacitados surgió la llamada carrera
magisterial la cual fue un gran incentivo para los docentes que muchos por
querer aspirar a un mejor salario se capacitaban e invertían de su tiempo para
mejorar, cosa que después se vio muy afectada con la reforma educativa del
presidente Peña Nieto en la cual se buscaba el mejoramiento constante y el
máximo logro de los estudiantes, desapareció carrera magisterial y se comenzó a
evaluar a los docentes para la permanencia en sus puestos de trabajo llamándole
idoneidad coartando derechos de los docentes.
Actualmente el modelo
educativo busca ser humanista, pero crea capital humano, el cual se encuentra
preparado para competir por mejores salarios y generar mayor productividad,
legitima la pobreza (son pobres porque quieren) ya que se les ha ofrecido las
herramientas básicas para desarrollar y superar los problemas sociales de
carencia y el uso exitoso de estas ya dependerá de las cualidades del alumno, sin
embargo con la situación mundial que se está viviendo con la pandemia, nos
podemos percatar que no todos los estudiantes cuentan con las mismas
oportunidades, ya que mientras unos gozan de internet y aparatos electrónicos otros
no pueden ni conseguir un celular para comunicarse, además cabe mencionar que
algunos padres ven la escuela como una guardería y no están acostumbrados a
lidiar con sus hijos a responsabilizarse por conseguir lo necesario para su
educación, nos damos cuenta que en México se vive de apariencia y que la
educación nuca es la prioridad, en si se sigue buscando el mismo objetivo que
hace 100 años sin éxito ya que lo que se tiene que cambiar no es el programa
educativo, sino la forma de pensar de todos los mexicanos, de los políticos que
solo buscan tener cifras y pensar en
resultados a largo plazo, entender que los docentes no tenemos una varita
mágica para solucionar las carencias que se tienen en la sociedad.
Consideró que la educación actual en México enfrenta uno de los más grandes retos en la historia de la educación en nuestro país, pues la pandemia dejó ver, las grandes carencias que tienen nuestros estudiantes para sobrellevar esta nueva modalidad “aprende en casa”. Sin embargo los docentes enfrentamos la situación con gran ánimo, entusiasmo y fe de que esto nos permita crecer como sociedad y prepararnos profesionalmente.
ResponderBorrarCoincido con esto, ya que cada vez se les dan más oportunidades para estudiar y mucha gente está acostumbrada a ser mantenidos y sólo estirar la mano con los apoyos sociales, además de que se ha quitado autoridad a los docentes y ahora los que mandan el la escuela son los padres de familia que no tienen la pedagogía, además de que por este motivo existe mucha falta de valores y respeto entre pares y adultos, la figura, drl docente se está convirtiendo en títere de lo que se le ocurre al gobierno pero haciendo caso a los PF tanto es así que aunque no se logren los aprendizajes esperados se tiene que pasar de grado por lo mismo incumplen porque detodos modos se les trata igual pero todo pasa porque aun sín cumplir se esta premiando con apoyos, ejemplo en escuelas de tiempo completo se les, da despensa a todos pero de esos todos, realmente se debería apoyar a los que están entregando trabas, manteniendo comunicación con maestros, etc.
ResponderBorrarMéxico no está preparado para educar en casa, tomando en cuenta las clases presenciales muchas de las veces no se lograban los objetivos que se tenían planeados, no había cooperación por parte de los padres... Ahora les tocó estar del otro lado y darse cuenta que no es fácil la función del docente, es admirable la vocación que tiene el maestro, a pesar de tener tan pocos recursos buscan dar un mejor aprendizaje a sus alumnos con las pocas herramientas que se tienen y dando lo mejor de ellos día a día.
ResponderBorrarEs cierto que mediante la educación se dará el progreso se un país, sin embargo, como se menciona, es complicado dar una educación de excelencia y ser inclusiva, con tanta diferencia socioeconómica, así como la fatal de recursos destinados a la educación, para mejorar el sistema educativo en todos los ámbitos, y de esta manera poder como docentes implementar y/o impartir una verdadera educación para la vida. Las diferentes reformas educativas dejan en visto el hecho de que existen intereses particulares y que ven a la educación en México como una empresa más.
ResponderBorrarCómo docentes debemos ver por el bien supremo de la educación, los alumnos, y su educación.
Muy cierto, los políticos solo buscan cifras para aparentar que todo está bien, no les importa la educación de el pueblo, solo ver cómo joderlo más, los maestros hacen esfuerzos para dar lo mejor con una paga muy poca, sacrificando también su tiempo familiar para calificar, idear clase, lidiar con padres inconformes que creen que ellos no deben poner de su parte para que sus hijos mejoren ,,...
ResponderBorrarEs sorprendente que a pesar de todas las reformas educativas que se han implementado en nuestro país a lo largo de 100 años, no se haya logrado cumplir con el objetivo planteado, una educación laica, gratuita y que responda a los principios de equidad, inclusión y que sea de excelencia. Para que esto ocurra, debe existir un claro compromiso y corresponsabilidad tanto por el estado, como por los padres de familia y docentes. Ya que la situación que estamos atravesando por la pandemia, es realmente preocupante en el ámbito educativo, ya que ha dejado bien clara la situación de desigualdad que viven nuestros alumnos, algunos han tenido que abandonar la escuela por apoyar la economía de sus hogares, mientras que otros, a pesar de que cuentan con todo lo necesario, han decidido no esforzarse más porque se les hace muy pesado el trabajar a distancia, situación que algunos padres de familia han apoyado, manifestando que ya no saben qué hacer con ellos, que no les hacen caso y que por lo tanto, prefieren que no continúe estudiando. Es decepcionante que en este compromiso “compartido” solo el docente esté redoblando esfuerzos para mantener el interés de sus alumnos y preservando su derecho a la educación, mientras tanto los padres de familia con la mano en la cintura, cuando contestan las llamadas o mensajes del docente, después de 20 intentos, digan “ya decidí que mejor no va a estudiar, gracias”. Dejándonos boquiabiertos y hasta sintiendo que todos los esfuerzos y estrategias implementadas no fueron suficientes para evitar la deserción del alumno.
ResponderBorrarEn efecto este artículo, nos lleva en un recorrido de manera histórica a lo largo de diferentes enfoques que ha tenido la educación en México, buscando atender los diferentes contextos a los cuales se ha enfrentado nuestro país, como educadores es importante reconocer nuestra historia educativa, para poder comprender nuestro presente y más que nada ante la situación de contingencia como se plantea en este artículo, pues nos enfrentamos ante un gran reto donde debemos introducir nuevas técnicas de enseñanza, ello sin perder la parte humanista y social de la educación, desafortunadamente no afrontamos ante una enorme desigualdad social de la que México no ha podido erradicar, haciendo mas grande la brecha entre las personas que pueden acceder a la garantía del derecho a la educación profundizando aún más dicha desigualdad, excelente artículo para reflexionar.
ResponderBorrar