lunes, 7 de diciembre de 2020

Maestria en Pedagogia:

 PEDAGOGIA CRITICA: 

Cultura y relaciones de poder.







UNIVERSIDAD CONTINENTE AMERICANO.


Catedrático: VÍCTOR HUGO  JASSO  GONZALEZ.


Por: Lic. LAURA PATRICIA ARMENTA GARCIA. 




 

 

La educación crítica surge a partir de los planteamientos previamente establecidos por Rousseau donde ejerce una crítica al funcionamiento de la escuela, su metodología y su organización donde mencionaba que la escuela no mostraba conexión entre las actividades, contenidos e intereses mostrados por los alumnos.  


( Autoritarismo implantado por el educador y una disciplina radical.


Planteamiento que propone el respeto a las capacidades individuales y a los intereses propios de los niños.  Autoritarismo  implantado por el educador y una disciplina radical. 


La pedagogía critica menciona la necesidad de romper moldes viejos los cuales ayuden a que la sociedad rompa los estereotipos.


 

A Partir de esto surgieron corrientes críticas a partir de los análisis anarquistas y marxistas donde mencionan la necesidad de retomar experiencias basadas en cooperativismo, donde el trabajo era una fuente de desarrollo y de construcción social. El proceso de formación social se da mediante la retrospección mediante el cual el individuo podrá conocerse por las situaciones. 

La educación crítica se da a través de la praxis de la reflexión y acción del hombre sobre su entorno para transformarlo. 

Así mismo se puede establecer que la pedagogía critica se divide en los siguientes apartados:


.-En el neomarxismo

.-La educación de Fraire 

.-El posmodernismo

.-La nueva sociología de la educación 




Todo esto dio origen ala nueva escuela a nuevas pedagogías en las cuales se busca que el alumno sea el centro dentro de un entorno académico, que el docente busque estrategias para fomentar estrategias pedagógicas que ayuden con el desarrollo social  e intelectual.

Buscar como docente que es lo que al alumno le interesa, cuales son sus necesidades y sus intereses, también importa mucho su entorno social ya que muchos de los alumnos no cuentan con los medios necesarios para un desarrollo social que sea  eficaz, seguro para su desarrollo personal.


 

Cultura y relaciones de poder  Pierre Bourdieu:


Sus observaciones las hizo sobre la cultura y la vida cotidiana del sociólogo preocupado en cuestiones como el efecto del desempleo y carácter represivo de las instituciones educativas, estudio las clases sociales, el busca la igualdad. 

reconoce las instituciones escolares lejos de afianzar los principios democráticos y ofrecer posibilidades igualitarias que benefician a quienes pertenecen a sectores  socio culturales y económicos privilegiados de esta forma se producen desigualdades sociales a las que conciben como naturales e irreversibles. 

en 1965 empieza sus estudios sobre las prácticas culturales, fundó el centro de sociología y cultura, 

para él la sociedad no estaba dividida en 2 dos clases ni por el proceso de producción  por el nivel educativo, surge de una red de relaciones (a lo que él llamaba campos) configuraciones de clases o relaciones sociales donde los grupos se unen y relacionan sus formas de poder. 

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario