domingo, 6 de diciembre de 2020

Educar ardua labor

 Autor: Lic. María Patricia Guadián Caudillo.

(Maestrante en Pedagogía)


La educación como medio para el desarrollo integral de los alumnos, ¿representa en la actualidad un verdadero lugar para que los niños y niñas se desenvuelvan plenamente?

El docente lleva a cuestas una importante responsabilidad en ello por lo que es necesario que  les brinde a los alumnos oportunidades de aprendizaje en donde  adquieran  y se  desarrollen   física y psíquicamente.

 Las corrientes naturalistas  pretenden este logro , pues  se busca que los niños tengan una perspectiva objetiva en donde a partir de la naturaleza de éste se  genere una pedagogía activa , es decir que se conozca a los alumnos con los que trabaja  con la finalidad de  tratarlos de acuerdo a sus características que darán la pauta para el diseño de estrategias que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje en donde se empleen  actividades de acuerdo a su edad  pues solo de esta forma se logrará un impacto educativo en el alumnos al considerar sus interés y  capacidades así como los materiales pertinentes y adecuados .

 Rousseau (1972) manifestaba “Vivir no es respirar es obrar hacer uso  de nuestros órganos, nuestros sentidos, nuestras facultades, de todas las partes de nosotros” por lo cual es necesario que en las aulas se consideren  que los alumnos aprenden mediante el empleo de sus sentidos al tocar, ver, oír, experimentar, es necesario dejar prácticas en donde el alumno es un simple espectador sino que sea un actor activo en la construcción del conocimiento y solamente se logrará si se respeta la naturaleza de éste.

 En la actualidad aún falta por hacer en el ámbito educativo y en ocasiones estos aspectos no se consideran pues no se centran en el alumno pues sólo se  considera que el docente es el que en las aulas genera el conocimiento, olvidando que el niño por naturaleza es curioso, se cuestiona acerca de lo que le rodea más que por temas o contenidos sin significancia para ellos, coartando su libertad sin considerar que su aprendizaje es  innato.

En donde el  docente está tan  preocupado por revisar todos  los temas o contenidos marcados  en los planes de programas, por lo que las evaluaciones se centran en esto, haciendo a un lado las necesidades de los alumnos,  donde las pruebas externas o estandarizadas a las que son sujetos los alumnos, son evaluados sin considerar las características de los niños y niñas. Además de no evaluar aspectos como el social, psicológico, afectivo, emocional, recordando que esto es fundamental para que la adquisición de conocimientos y aplicación de los mismos.

 Es necesario que no se vean la evaluación como un medio para catalogar a los que saben de los que no según  los estándares  generalizados, sino que esta sirva como medio para que el alumno mejore en sus aprendizajes

 El naturalismo manifiesta a la autoevaluación  como la única evaluación válida, ya que esta permite que sea el mismo alumno quien analice sus aprendizajes por lo que es necesario que los alumnos sean críticos y analíticos con miras a un aprendizaje autónomo.

 Lo cual implica un compromiso es tarea de padre de familia y maestros,  el guiar a los niños, niñas y adolescentes (NNA),  para que sean personas críticas, pues en estos tiempos  se ha perdido autoridad en estos sectores  y el alumno requiere de los limites adecuados sin coartar su naturaleza y en esto radica el enorme reto al educar tanto padres y maestro.

De esta manera se tiene a cuestas una titánica labor, en medio de esta incertidumbre que trajo consigo la pandemia, de la cual deja esperanzas para este nuevo retorno a clases presenciales.


11 comentarios:

  1. Tus reflexiones me parecen muy acertadas, al igual que tú creo que la autoevaluación en el alumno es muy importante, ya que éste, más que sólo memorizar, debe ser un agente activo en su aprendizaje.

    ResponderBorrar
  2. El quehacer docente requiere de un gran compromiso, para ayudar al educando a construir su conocimiento de una manera natural...donde aprenda con gusto para que sea significativo y duradero su aprendizaje...gracias por recordarmelo con este artículo...

    ResponderBorrar
  3. Aaah tu reflexión me hace ver la situación actual que vivimos hoy en día. La labor docente, ahora las familias y los medios también forman parte del proceso educativo.Pero como lo menciona no sólo es tramitir información es mucho mas que eso, la labor dodente no es sencilla. Además, el importante proceso de evalaución para valorar los resultados. Y ante esta situación sea hace complejo y como lo mencionas nos tiene en incertidumbre y muchos sentimientos más.
    El mundo esta cambiando de forma inesperada.

    ResponderBorrar
  4. Como mencionas, la labor docente es un gran compromiso, ya que en ellos esta una tarea muy importante que marcará una etapa en la vida de cada estudiante. Por esto el docente no debe ser sistematizado, debe tener libertad, voluntad, debe desarrollar sus habilidades y cualidades; ya que Cada alumno es distinto en personalidad, en forma de pensar y por consiguiente en diferente forma de aprender.
    Excelente articulo.

    ResponderBorrar
  5. Muy buena reflexión y adecuada para analizar, ya que como docentes tratamos de darlo todo por nuestro alumnos dia con dia.

    ResponderBorrar
  6. Totalmente de acuerdo nos debemos enfocar al desarrollar todas las áreas del conocimie to de los niños, sin embargo, creo que a nosotros como maestros nos vuelven a atar las manos las autoridades con que demos resultados en lectura, escritura y Matemáticas. No nos queda más que revelarnos a ello.

    ResponderBorrar
  7. La educación ha sido y será el pilar de la sociedad, coincido contigo en que el rol del docente es esencial para que se detone esa curiosidad en los estudiantes y se logren aprendizajes significativos.

    ResponderBorrar
  8. Excelente texto tan real y cierto, ya que trata de él ardua labor que conlleva el quehacer docente para llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje lo cual implica el conocer las características y necesidades de los educandos y la forma en que aprenden tal como se menciona acertadamente con el uso de los sentidos que poseemos los seres humanos.

    ResponderBorrar
  9. Acompañar al alumno en su proceso enseñanza-aprendizaje es esencial como docente ya que somos un guía para ellos, tomar en cuenta su evaluación en todas sus etapas para que ellos al realizar su autoevaluación la realicen con el criterio correspondiente que les compete como estudiante. Excelente reflexión ¡¡¡Felicidades!!!

    ResponderBorrar
  10. Excelente análisis de la situación que viven los docentes hoy en día, porque tienen que buscar estrategias para llevar al alumno a un aprendizaje signicativo en un mundo globalizado y con falta de valores y rumbos inciertos.

    ResponderBorrar
  11. Estoy de acuerdo en tu escrito en que se debe dejar atrás las prácticas pedagógicas dónde el docente solo es facilitador de conocimiento y el expositor, ya que al darle la oportunidad al alumno de que él descubra, observé, realice, reflexione y se evalúe lo lleva a un aprendizaje significativo. Aunque muchas de las veces aunque los docentes nos queramos inclinar hacia esta naturaleza tenemos que luchar con muchos factores que nos lo impiden o lo hace muy difícil.

    ResponderBorrar