martes, 8 de diciembre de 2020

LA TRASFORMACIÓN DOCENTE

 Autor: Lic. Psc. Reyna Esther Vázquez Montoya

Estudiante de la Maestría en Pedagogía. 

El tema de educación marca varias vertientes en la cual ha evidenciado su importancia en el desarrollo histórico de la sociedad, se considera como trasmisora de la cultura en el sistema social en particular,  donde la participación del docente como trasmisor demuestra que es capaz de asumir los retos que emergen en la sociedad por lo que su formación debe enfocarse en dos aspectos: externos, como lo es el conocimientos, técnicas y herramientas pero también que vaya más allá de algo ya establecido, los   internos como lo es la integridad (humanismo).

“Es necesario considerar la formación docente como sujeto activo de aprendizaje con significatividad para la transformación y desarrollo personal y social” (Alvarado, 2013), las actualizaciones que se dan en sentido de mejoras educativas no deben centrarse básicamente en mejorar herramientas o técnicas sino atender las necesidades docentes para poder lograr un enriquecimiento más objetivo y así poder cubrir las necesidades existentes de una sociedad.

Tal formación tiene como finalidad demandar docentes comprometidos con procesos pedagógicos implicados en la labor educativa y que esta traiga como consecuencia desarrollo humanizado donde se pueda palpar la trasmisión del aprendizaje a aspectos útiles, reales, factibles y permanentes en las futuras generaciones. Esta formación tendrá que ser inicial, continua y permanente.

La UNESCO (2014) refiere que “si el docente no cambia, no podrán hacerse cambios relevantes en el proceso educativo para que estos sean conforme a la demanda social”, se requiere de nuevas visiones y una restructuración al concepto formación porque ha sido considerado como un agente externo y solo comprendiendo una arista de él, verlo como un proceso educativo con fines determinados que producen un resultado y no como un factor determinante de la mejora en dinámica socio-cultural.

Delgado (2013) describe cuatro enfoques que permiten abordar los paradigmas educativos y se centran en una educación de entrenamiento y repetición, el profesor es considerado como un dominador del aprendizaje sin necesidad de un entrenamiento previo, también debe tener dominio, empatía y reflexivo donde pueda tomar decisiones rápidas y concretas de temáticas educativas; en la actualidad estos paradigmas siguen estando vigentes y desplazando y la verdadera actualización y función docente.

La educación y la formación docente se encuentra en un foco de observación para las mejoras y la trasformación de un bienestar social, aunque cabe destacar que falta consolidar y fortalecer los esfuerzo por lograr una trasformación y que se le dé mayor énfasis e importancia en una buena orientación ya que el docente se debe considerar como aprendiz y por ello capacitarlo para lograr un aprendizaje significativo y desarrollador. La formación docente permanente es una necesidad actual y se priorice al docente como agente activo y no solo como trasmisor.

En definitiva nos damos cuenta que la reflexión sobre la práctica educativa es un reto y requiere de esfuerzo para cumplir con los propósitos u objetivos que se fijan con dicha acción, aunque algo importante es que al realizar esta acción se pueda mejorar nuestra la labor docente.

Por tal motivo se concluye, que la reflexión de la práctica educativa es necesaria para establecer vínculos de crecimiento y desarrollo profesional, para los docentes que interactúan y optan por esta forma de trabajo, debido a que se adquieren experiencias e ideas innovadoras para llevar a la práctica y al mismo tiempo se replantea la dinámica de la práctica educativa, consideramos que esta experiencia debería de renovarse constantemente, ya que nunca se puede dejar de reflexionar, porque se deberá analizar sobre lo planteado en las reflexiones, generando otra reflexión sobre la nueva práctica y así sucesivamente.

16 comentarios:

  1. Totalmente de acuerdo en que la práctica educativa debe estarse actualizando constantemente, gracias por tu aportación

    ResponderBorrar
  2. Confirmo lo que dijo, realmente es algo muy interesante por aprender, y es una buena forma de tener en claro los cambios, ya que son para bien.

    ResponderBorrar
  3. muy buen punto, estoy en total acuerdo con la practica educativa, muy buena aportacion

    ResponderBorrar
  4. Deacuerdisimo. Muy buen articulo

    ResponderBorrar
  5. Esto se me hace interesante y es muy bueno como lo explica y desarrolla el tema

    ResponderBorrar
  6. Muy buena explicación y buen artículo, es un gran tema que hay que conocerlo más a fondo.

    ResponderBorrar
  7. Confirmo, la practica educativa es necesaria para establecer vínculos de crecimiento y en el desarrollo persona, muy buena información, gracias.

    ResponderBorrar
  8. Confirmo, la practica educativa es un método que debe implementase para el constante desarrollo de los docentes, y de esa forma crear vínculos de relacion mejorados, muy buena información, gracias.

    ResponderBorrar
  9. me agrado la información de este articulo, concuerdo con el hecho de que le docente debe cambiar para hacer una mejora en el proceso educativo, también de que se haga la practica constantemente para su actualización, gracias por la información

    ResponderBorrar
  10. Excelente información y muy enriquecedora,ya que es muy cierto que la práctica educativa debe estar en constante actualización

    ResponderBorrar
  11. La información está muy bien argumentada, considero que la transformación en un docente es necesaria para nuestro desarrollo y conocimiento.

    ResponderBorrar
  12. Estoy totalmente de acuerdo sobre lo necesario que es el estar actualizando constantemente el tema de la educación.

    ResponderBorrar
  13. Me interesó mucho este artículo, y creo que me servirá en un futuro, concuerdo en el hecho de que los docentes deben estar actualizándose para un mejor rendimiento académico, un mejor desempeño y tener mejor desarrollo, tanto el docente como los alumnos.

    ResponderBorrar