sábado, 12 de diciembre de 2020

EL IMPACTO DE AMBIENTES AJENOS AL CONFLICTO Y VIOLENCIA EN ALUMNOS DE SECUNDARIA.

 Autor: Licenciada en Derecho Adriana Yadira Mosqueda Infante 

(Estudiante de maestría en Pedagogía)

 

La violencia escolar en el nivel secundaria resulta un tema de suma importancia dentro de la sociedad, familia y nivel educativo, ya que es un comportamiento psicológico que se va adquiriendo desde la convivencia familiar, con acciones que indirectamente afectan al ser humano.

 

En los últimos años se han vivido momentos particularmente violentos, empezando por la delincuencia que es un acontecimiento diario y uno de los problemas más grandes que se enfrentan en distintos países.

 

Es un tema que preocupa a los padres de familia, docentes y sociedad, toda vez que en los últimos años ha ido en aumento, si bien es importante saber que la violencia depende mucho del ambiente familiar donde venimos, la importancia de este tema es dar énfasis a estrategias para prevenir la violencia escolar ,y disminuir logrando vivir en paz, toda vez que los alumnos pasan suficiente tiempo en el aula, y así como aprenden conocimiento lógico para su desarrollo personal, se incitaría a poner en práctica las buenas costumbres y valores para el compañerismo.

 

La violencia es un fenómeno que, se viven diario en nuestra sociedad, y en la familia no es la excepción, mucho de los casos de violencia escolar se derivan de la repetición de patrones que los jóvenes observan en su hogar Con un incremento radical como problema en la sociedad, en el nivel básico, especialmente en el nivel secundaria, en donde los alumnos a causa de sus condiciones físicas y psicológicas en el proceso de desarrollo humano tienen a ejercer las relaciones de poder como el acoso o agresiones intimidatorias  directa o indirectamente.

 

El tema de violencia entre estudiantes se ha convertido en los últimos años en un problema a nivel internacional. Empieza a detectarse, cada vez más, como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que se está presentando. Los principales actos de violencia en menor grado son: no respetar una orden, hablar sin levantar la mano, falta de disciplina en el aula, actos de vandalismo.

 

Actualmente, se ha incrementado la violencia física, verbal, psicológica, consumo de drogas, robo, asaltos, incluso asesinatos y suicidios. Al hablar de violencia escolar, se piensa en las agresiones físicas, dejando de lado otro modo de violencia: la violencia psicológica, que se manifiesta mediante agresiones verbales, intimidación, alejamiento y el empleo de apodos para referirse a un compañero de clase. Los alumnos que presentan alguna dificultad física o de aprendizaje son los más agredidos.

 

Conocer acerca de la violencia en las escuelas secundarias, las modalidades de violencia que sufren los estudiantes en el nivel básico, analizar la problemática para que los docentes puedan tomar acciones preventivas, por tal motivo que se considera indispensable promover la concientización entre la población escolar porque es imposible pretender anular la violencia escolar, toda vez que estamos hablando de conductas humanas, sin embargo si concientizar a cada uno de los alumnos sobre la importancia de tener una mejor convivencia de respeto.

 

Estos problemas existenciales como lo es la violencia, el maltrato, el bullyng, el acoso escolar, el abuso, son causas de violencia dentro de la sociedad, con esta investigación lograr implementar una cultura de prevención y planeación si se considera que con la aportación profesional y ética de los docentes, los consejeros educativos, padres de familia y la participación de la sociedad civil, este grave problema puede disminuir y poder lograr vivir en un mundo de paz, seguridad y respeto, así mismo enseñar y cultivar los valores y derechos humanos a los alumnos dentro y fuera del aula, mediante el ejemplo de buen comportamiento y ejerciendo un buen papel como orientador, debe buscarse una convivencia en el aula basada en el respeto, la paz y la tolerancia, para lo cual no sólo es necesario que los docentes reconozcan que  existe el problema de violencia en el aula, sino que trabajen en conjunto para disminuirla con acciones y programas de prevención.

 

Como conclusión es importante mencionar que es imposible solucionar dicha problemática, sin embargo es posible disminuir la violencia escolar con ayuda de los profesores, los orientadores y los padres de familia, este problema puede disminuir ya que si se pretende conseguir vivir en un mundo de paz, seguridad y respeto, debemos empezar por enseñar y estudiar los contenidos de ética y educación cívica en las escuelas. Por consiguiente, mediante el ejemplo de profesores y docentes que proceden con ética humana, se busca una convivencia pacífica dentro del aula basada en el respeto y la tolerancia, para lo cual es  necesario que los docentes no nieguen que existe el problema de violencia en el aula, sino que trabajen en conjunto para disminuirla con acciones y programas de prevención.

 

 

Escuela funcional

 por Yessica Alejandra Mosqueda Infante 

Desde la antigüedad aparecieron las ciencias naturales, estudiando y observando bajo una explicación racional. Las ciencias sociales nos embocan desde donde se abordan el estudio del hombre, buscando explicar sus cambios.

La cultura origina formas especiales de conducta, en el proceso de desarrollo histórico, el hombre social modifica los modos y procedimientos de su conducta, y crea nuevas formas de comportamiento específicamente culturales para entender una estructura social, ser parte de ella y después transmitirla.

La estructura social, se puede analizar de diferentes maneras, se perciben en la actividad e interacción entre los individuos, también determinan, las posiciones o estatus de los individuos un sentido compartido de la realidad a partir del cual de ellos actúan y se relacionan.

Las instituciones escolares o escuelas, contienen normas establecidas por la sociedad y la misma institución. Son normas que a lo largo de la historia pueden haber cambiado, así mismo, la organización de cada sistema escolar es diferente, dependiendo del grado de complejidad, necesidades de desarrollo, que es necesario por el sistema.

 

 

En toda institución social cada uno lleva un rol o papel importante en ella, ya que sin dichos roles no sería el sistema que actualmente conocemos o estamos familiarizados. Para poder tener una institución escolar es necesario tener a la sociedad y por lo tanto, una buena organización del sistema.

 

Aunque existen tantos diferentes planes de estudio, así como clases o niveles dentro de la sociedad, se tiene que trabajar lo suficiente en la organización de toda esta estructura para poder ofrecer una educación digna y proveer a la sociedad mejores estudiantes.


 

La guía del corazón

Por Iván Campos

 

Para Pestalozzi, el método, proyecto o plan pedagógico y sus componentes son instrumentos para que el educador genere algo que no está en el método mismo ni en sus componentes, Soëtard (1994) comenta lo siguiente al respecto “Ahí comienza en realidad el trabajo pedagógico; y es ahí donde interviene, más allá de la letra, el espíritu del método, un espíritu que utiliza las técnicas solamente para que produzcan lo opuesto de un resultado técnico”.

¿Qué tan vigente es este pensamiento de Pestalozzi en la actualidad, en medio del confinamiento y la educación virtual?

La obra educativa debe trascender los métodos y lograr despertar en los alumnos y alumnas fuerzas que los y las orienten hacia el bien, desde Pestalozzi éstas son las fuerzas de la cabeza, el corazón y la mano, que representan respectivamente y de manera general al sentimiento, al pensamiento y la capacidad física. Más en específico estas tres fuerzas representan características que, desarrolladas y equilibradas, potencian las capacidades naturales; la cabeza hace referencia a la capacidad racional-mental y las funciones de la conciencia como son la percepción, la memoria o la comunicación. La fuerza del corazón hace referencia al sentimiento pero no sólo a los sentimientos como la alegría, enojo o tristeza, sino que abarca sentimientos éticos y estéticos, aquellos que van sobre la justicia, la bondad, la maldad, la belleza o el amor, por último, la fuerza de la mano representa la capacidad física y práctica. Para Pestalozzi, aunque todas importantes y en cada uno se juega algo de las otras, son las fuerzas del corazón las que tienen más peso y relevancia puesto que son las que llevan a la meta de la humanización. De acuerdo a esta postura, las capacidades intelectuales y físicas sólo llegan a ser benéficas si van acompañadas por las capacidades del corazón previamente desarrolladas.

Pestalozzi crece con la influencia de su abuelo materno, pastor protestante de su pueblo, si se considera el ambiente religioso en el que creció no es de sorprenderse que Pestalozzi resalte la fuerza del corazón como guía. La obra de Pestalozzi tuvo lugar a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, deben comprenderse en su contexto las influencias que tuvo su obra, tanto las que recibió como las que ejerció. Al día de hoy hablar en educación sobre una fuerza del corazón nos puede llevar a lugares idealizados y romantizados sin seriedad pero no se debe olvidar que hacen referencia a los sentimientos comunes, éticos y estéticos como parte integral del ser humano. Para Pestalozzi, el obrar educativo y el desarrollo de las capacidades de los alumnos y alumnas no debe ser algo frío y mecánico, la inteligencia y la racionalidad deben estar complementadas con la emoción y una búsqueda de justicia y del bien. Sin lugar a dudas un discurso sobre la educación del corazón en este sentido, despojándolo de todo dogmatismo, tiene voz actualmente, más cuando la educación se torna mayoritariamente técnica, repetitiva e introductoria a estructuras que no buscan la reflexión crítica –por más que en los manuales se escriba que sí-, sino la asimilación y puesta en práctica de valores, conocimientos y habilidades para ser productivos en la sociedad.

El docente que está frente a grupo con determinado método y un conjunto de elementos se presenta ante chicos y chicas con una historia, con miedos, inquietudes y deseos que buscan algo más que un logro técnico, un número que no les significa mucho y un papel que le “habilite” para desenvolverse en algo, ¿dónde está el espíritu que produce algo más que un resultado técnico?, se encuentra en el alumno, se encuentra en el docente que guiado por algo más que el método da con algo que no está en los manuales ni  se escribe en los papeles de las instituciones.

En medio de esta pandemia y la continuidad de los estudios de manera virtual es interesante y pertinente una vuelta al pensamiento que Pestalozzi nos da y reflexionar acerca de los resultados que se están dando y si esta continuidad no es solamente un logro técnico y qué papel toma el trabajo pedagógico en la actualidad de confinamiento.


 

La ciencia crítica de la educación. (Universidad Continente Americano)

 Autor: Lic. Jesús Fabián Cano González. 

(Estudiante de maestría en Pedagogía)

La ciencia crítica de la educación. Implica un nuevo contexto de aprendizaje en los estudiantes, quienes necesitan más habilidades y conocimientos para poder desempeñarse en su vida cotidiana. Este nuevo contexto para el aprendizaje conlleva a que los docentes desempeñen un rol diferente. Los maestros necesitan aprender nuevas habilidades y convertirse ellos mismos en aprendices para toda la vida, para poder mantenerse actualizados con el conocimiento nuevo, las ideas pedagógicas y la tecnología.

Asimismo, la pedagogía crítica proporciona dirección histórica, cultural, política y ética, para los involucrados en la educación que aún se atreven a tener esperanza. Los pedagogos críticos comparten la idea de que la educación debe impulsar el cambio social, que favorezca la disminución de las desigualdades económicas, sociales, raciales, de género, etc., pero también se propone incidir en la formación de buenos ciudadanos.

Las ideas que desarrolló Gramsci sobre la educación, actualmente tienen una gran influencia en la pedagogía crítica. Dos son los grandes temas políticos que este intelectual analiza, y enlaza con la educación. En primer término, él trata de explicar por qué el capitalismo aún sobrevive, a pesar de todas sus contradicciones y de la decadencia tan anunciada por Marx. Gramsci diseña un modelo de estrategia política para luchar y derribar el capitalismo, y así poder construir una sociedad socialista, la cual debería ser más justa.

Para el filósofo francés, la escuela acoge a los niños de diversas edades y clases sociales, durante muchos años, desde pequeños, los infantes son vulnerables. Advierte también que el proceso de reproducción escolar, es eficaz, ya que permanece oculto, es decir, muestra falsamente a la escuela como una institución neutra, sin ideología, "apolítica", donde sólo se trasmiten conocimientos científicos, y donde se promueven normas y valores imperecederos, válidos universalmente.

El papel central que debe tener el estudiante en una concepción de la práctica pedagógica capaz de responder a los retos que plantea a la sociedad actual, pone de manifiesto que la calidad de esta práctica tenga que vincularse a la capacidad docente de ajustarse a la singularidad del proceso de aprendizaje que sigue a cada alumno.

viernes, 11 de diciembre de 2020

EL ESENCIALISMO


                                           

LEB María Guadalupe Santoyo Pizeno

UCA Cuarto cuatrimestre Maestría en pedagogía

En la corriente filosófica del esencialismo se afirma que el origen de las cosas es su propia esencia y amplia este concepto tanto a los objetos como a la existencia del ser humano.

Se basa en la búsqueda de la esencia divina y lo considera omnipresente en lo existente, orientando, alentando y sosteniéndolo todo; por lo que se relaciona directamente con la metafísica.

Su idea fue buscar la responsabilidad moral del hombre y sus acciones, orientándolos a los principios de una doctrina basada en la esencia humana.

Platón fue uno de los primeros esencialistas y mencionaba que antes de existir algún objeto conocido ya había otro que le precedía con características muy similares.

INFLUENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Estados Unidos vio nacer este movimiento con la finalidad de reformar el sistema educativo existente en el año 1938 siendo Michael J. Demiashkevich que introduce el término esencialista.

Esta postura considera que es importante educar con los elementos académicos esenciales de forma exhaustiva y que toda la sapiencia acumulada en el maestro será transmitida al alumno, por tal motivo el docente debe ser altamente calificado, rígido y disciplinario ya que él, es el centro de la clase.

Este enfoque tradicionalista ha estado presente en las escuelas de educación básica y hasta en las de educación superior ya que fue el modelo a seguir durante mucho tiempo.

En México las últimas reformas educativas han tratado de eliminar este modelo educativo persistente, precisamente porque algunas de sus características ya no son acordes a los nuevos tiempos, donde la tecnología, amplia fuente de información; deja de lado al docente como fuente principal del conocimiento.

También ahora se requiere formar en las aulas individuos creativos, que puedan expresar libremente lo que piensan y opinan acerca de un tema en específico.

Es de considerar el impacto que tuvo esta postura filosófica en la educación de bastantes generaciones alrededor del mundo y que hasta ahora comienza a cambiar por la exigencia misma de la sociedad y los avances que se han ido logrando en cuanto a ciencia y tecnología.

NUEVOS RETOS EN LA EDUCACIÓN

 

Autor: LEP. Javier Cristian Ramírez Granados

Estudiante de maestría en Pedagogía. Universidad Continente Americano.

 

Desde hace mucho tiempo se vienen planteando cambios en los diversos sistemas educativos del mundo, y México no es la excepción. De antemano se sabe que en educación no hay nada terminado y que siempre habrá algo por mejorar. No obstante, a pesar de los esfuerzos o supuestas buenas intenciones, parece que no se ha podido avanzar lo suficiente, pues los resultados no son muy alentadores.

Con el argumento cuestionable de mejorar la calidad de la educación en el país y modernizarla, se han llevado a cabo a lo largo de los años, reformas que en la realidad no han tenido un verdadero impacto pedagógico que denote mejoría, pero han servido para justificar el aspecto coercitivo y de control tácito de la política educativa cobijada con el discurso demagógico de ofrecer a la población una mejor educación, un nivel educativo superior y por ende un bienestar social mayor.

La realidad es que en la educación no se ha mejorado nada que verdaderamente amplíe las posibilidades económicas de los más desfavorecidos, y a la clase media se le sigue manteniendo con la idea de progresar académicamente, que al fin y al cabo es más importante que ser rico. Desde luego, es fundamental elevar el nivel de estudio de la mayoría de la población, pero no es suficiente, pues no se trata solamente de mejorar estadísticas para simular el progreso.

Lo cierto es que, para poder lograr un auténtico avance se necesita determinar con objetividad dónde se está y hacia dónde se va, se requiere una reflexión profunda sobre la función y fines de la educación, su evolución en las sociedades humanas y el verdadero compromiso de formar personas que constituyan una sociedad democrática y progresista.

Si bien, las perspectivas y enfoques en el ámbito educativo van cambiando en el tiempo y el espacio, de una sociedad a otra, en la actualidad existe una propensión globalizadora, que ha ido marcando la directriz de los fines educacionales de hoy en día.

La tendencia es hacia las sociedades del conocimiento, en las cuales las tecnologías de la información y la comunicación modifican en muchos sentidos la forma en que se desarrollan casi todas las actividades de la sociedad, todo esto acompañado de grandes retos tanto para el profesorado como el alumnado; implica que los docentes hagan suyos los paradigmas aprender a aprender, aprender a desaprender, aprender a emprender y aprender a arriesgarse, para que de esta manera los alumnos se vuelvan críticos y reflexivos, aprendan a solucionar problemas, seleccionar información, tomar decisiones y adaptarse a nuevas situaciones.

Las circunstancias en el ámbito educativo que se viven en la actualidad debido a la pandemia han dejado entrever con mayor notoriedad los problemas sociales y la desigualdad económica que prevalece en nuestro país desde antaño, pues algunos alumnos presentan condiciones adversas para atender sus responsabilidades escolares, algunas veces por carencia de recursos, falta de disposición y compromiso, o complicaciones en la dinámica familiar.

Sin embargo, los profesores están asumiendo un papel fundamental en la mediación del problema, trabajando con lo que se tiene y en la forma que se puede. Con esto se logra atisbar la trascendencia que siguen teniendo en la educación. Lo que seguiría siendo muy debatible es la definición clara y el seguimiento de los fines últimos, pues éstos dependen de sus aristas socioculturales y político-económicas vigentes, que respalden las acciones pertinentes para enfrentar los nuevos retos aun cuando éstos descansan principalmente en la figura docente.

jueves, 10 de diciembre de 2020

EDUCACIÓN vs REPRESIÓN

 Autor: L.E.E. Andrea Sanjuana Muñoz Aguilar

La incorporación de la sociedad en el terreno de la educación es irrefutable, ya que el punto de partida para ofrecerla como un servicio de crecimiento personal al individuo es a través de su organización, normas, estatutos, incluso dogmas que dicha sociedad determina proyectada como el derecho del individuo a recibir educación para formalizar el acaparamiento de sus necesidades. Indistintamente la acción de educar, toma un sentido coloquial como significante a desarrollar las facultades intelectuales morales y afectivas de una persona de acuerdo a la cultura y a las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenece.

En realidad es esta última acepción un verdadero fin de la sociedad, aunque esta mal decir de la sociedad, sino mas bien de los grupos dominantes de esta, ya que son los que determinan de manera indirecta las continuas y renovadas necesidades de los individuos, a lo que los decretos de Marx y Gramsci llamaban estructura y superestructura para satisfacer las necesidades de la gente a través de consensos en los que se “decide” lo mas conveniente para cada uno. Sin embargo, dicho consenso mantiene un trasfondo en el que el grupo mas elevado de la sociedad o vulgarmente llamados “la clase del poder” realizan un trabajo en sometimiento ideológico del que según Gramsci se vale de tres bloque hegemónicos: la educación, la religión y los medios de comunicación.

Los tres bloques de sometimiento ideológico redundan en el pensar y actuar de las personas buscando su satisfacción inmediata que haga al ser humano esforzarse poco para sentirse seguro del momento que vive, si esto se logra en masa, ya pasa a un segundo plano para perpetuar de manera histórica el pensamiento, el modo de vida y en la cultura de una sociedad. La realidad es que es muy poca la población que voltea a ver lo que se cree de su cultura, las problemáticas reales de su sociedad y aun mas el entrañamiento de valores que nos involucran en la misma medida tanto como a uno solo como a todos, cada uno buscamos precisamente la satisfacción unitaria y momentánea, sin girar 40 grados y corroborar esa satisfacción.

Estamos generando una neutralización en la educación, buscando un solo sentido escolar, hoy en día cae una importante responsabilidad en el docente frente a la transmisión de ideologías superpuestas a una sociedad y mas lejos de eso a una cultura que se estandarice es trascendente en todos los sentidos desde el personal, hasta el social por eso la idea frente a una educación liberadora es digna de continuar existiendo y exigiendo a los docentes hacer pensar y reflexionar a sus alumnos, así como de estos es la responsabilidad de esforzarse en el camino de formar criterios y soluciones no solo a sus contenidos curriculares sino, a sus medios de vida.

Un nuevo concepto de cultura, concebida como “organización disciplinaria del propio yo interior, es toma de posición de la propia personalidad, es conquista de una conciencia superior por la cual se llega a comprender el propio valor histórico, la función en la vida, los  propios derechos y deberes”.

 

UNA MIRADA ACTUAL DE LA INCLUSIÒN EDUCATIVA

Erika Elena Sandate Garcìa

Es indudable que la concepción del hombre evoluciona constantemente ya que ésta se hace más justa y diversa. La  humanidad  es la misma pero las miradas que tenemos cambian y éstas, a su vez, transforman a las personas que las adoptan. La mirada que hoy se tiene de las personas con discapacidad también ha cambiado.

Uno de  los elementos más importantesde la Convención Internacional sobre los Derechos de  las Personas  con Discapacidad(ONU, 2008) es  haber definido la  discapacidad  desde  una  perspectiva social, ésta es “la interacción entre las personas con deficiencias y barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación”, cambio radical que exige a los países, gobiernos, instituciones y personas un enfoque diferente que les permita poner énfasis en la disminución de barreras para el aprendizaje y la participación y no en la compensación de habilidades para lograr la “normalidad”.

Hoy por  hoy organismos públicos  y  privados están  trabajando  en  la  construcción  de  una  escuela inclusiva  que  garantice el  derecho  a  la educación  para  todos  los  niños, las  niñas y  los  jóvenes  de México. Aunque la  inclusión  educativa  está  muy  lejos  de  ser una  realidad  en  la  mayoría  de  las escuelas  del  país,  es  importante  reconocer  que  ha  sido parte  de  un  proceso  en  donde  se  han observado cambios importantes.

 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Aprender del confinamiento con resiliencia.

 

Aprender del confinamiento con resiliencia.

Eduardo Misael Ramírez López, maestrante en pedagogía por la Universidad Continente Americano, campus Irapuato





                    Fuente: Lineadecontraste (2020) Aprendizaje a distancia. [Imagen]



Las dificultades a las que docentes y padres de familia se enfrentan en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes durante el confinamiento en casa, surgieron a la par de las disposiciones del Estado frente a la situación epidemiológica que imperó con fuerza en la sociedad mexicana, las cuales determinaron el resguardo de dicentes y maestros en sus hogares.

 La educación tradicional, fue trastocada por las condiciones pandémicas que azotaron a la población a nivel mundial. En México, a fin de evitar el rezago educativo de los escolares, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emprendió una segunda temporada de educación a distancia, de esta forma, dio inicio el ciclo escolar 2020-2021. La estrategia, principalmente se fundamenta en la transmisión televisiva de contenidos educativos referentes a la carga curricular que se establece en el programa de estudios vigentes. Las televisoras con presencia a nivel nacional y local, sirvieron como plataformas cardinales en la distribución de los contenidos educativos gracias a su amplio alcance y a su relativo bajo costo de conectividad.

 Las problemáticas a las que se enfrentaba la sociedad en el ámbito educativo previas a la crisis presente, se acrecentaron, y otras más, tuvieron origen en ésta desfavorable etapa histórica. Para un gran porcentaje de alumnos, padres de familia y maestros, continuar con el proceso educativo a distancia, resguardados en el hogar, no les garantiza que las condiciones sean convenientes para todos. Un ejemplo de lo antes mencionado, es que no todos cuentan con los recursos o las condiciones necesarias para desarrollar el trabajo académico que se requisita.

El obstáculo quizás más grande al que se enfrentan muchos estudiantes tanto del nivel básico cómo del nivel medio superior y universitario, es la falta de conexión a internet, a pesar de que las distintas compañías telefónicas que predominan en el mercado mexicano ofrecen varios paquetes que incluyen una cantidad limitada de datos de conexión a internet y que entre ellos se encuentran algunas opciones muy accesibles, desafortunadamente no todos los estudiantes se encuentran con la posibilidad de adquirir este servicio, o bien las condiciones de cobertura son poco adecuadas en zonas marginales o rurales.

En lo que refiere a las dificultades a las que hacen frente los profesores, algunos argumentan que el seguimiento académico que deben brindar a sus estudiantes se ha dificultado por las interacciones virtuales las cuales generalmente se obstaculizan por incidentes técnicos. Los docentes continuamente alargan sus jornadas laborales atendiendo consultas de sus estudiantes y padres de familia, así como con el diseño de sus dosificaciones didácticas y la revisión de las actividades de aprendizaje.

En conclusión, es urgente que la sociedad asuma una postura empática, en la que, desde cada uno de sus ámbitos, cumplan con las responsabilidades que le corresponden. Con prontitud, compromiso y dedicación; estudiantes, padres y madres de familia, docentes y autoridades educativas, deberán trabajar de manera colaborativa. Más que culpabilizar a algún agente en particular de las condiciones desfavorables a las que se enfrenta el sistema educativo, es pertinente que se examinen a sí mismos como parte de un colectivo, que, en un futuro deseosamente inmediato, se reconozca como un entramado, en el cual, por medio de la resiliencia y la empatía, fomentó el desarrollo y el aprendizaje de los infantes mexicanos.

La implicación del maestro como promotor social en la educación. Jessica Muñoz

 Autor.- L.E.E. Jessica Muñoz Aguilar

El rol del maestro en la sociedad se ha transformado con el paso del tiempo y evolución de la humanidad, se hace evidente considerar la formación docente en una educación formal e informal como un proceso formativo que se considera en el saber y el hacer del docente, lo cual permite o moldea la practica y desempeño del maestro para con sus alumnos. La práctica pedagógica es la actividad cotidiana que llevan a cabo los maestros dirigida por lo que se denomina currículo y que tiene como propósito la formación de los estudiantes con un patrón establecido y considerando las diversas características y particularidades de los contextos en los cuales se es participe como individuo; siendo necesario analizarla desde diversas perspectivas como: ontológica, epistemológica y teórica. El saber pedagógico son los conocimientos informales y formales que posee el docente, los cuales son un cumulo de experiencias particulares, aprendizajes formales que son basados en sus valores, ideologías, creencias, tradiciones, etc. que son parte de las vivencias de los maestros y los forjan con un sello particular que otorga una individualidad única que además es la combinación teórica y practica de los conocimientos que va descubriendo como persona de temas específicos. Existe un proceso a través del tiempo en el cual se incrementan las exigencias para los docentes en cuanto a tareas que abarcan mas elementos de responsabilidad para con los alumnos, desde el dominio de la disciplina hasta el equilibrio psicológico y afectivo, promotor social, sin dejar de lado los aprendizajes estipulados por el currículo; siendo esto una de las razones primordiales por las cuales es fundamental la constante actualización y formación docente. Los maestros no pierden de vista que el objetivo fundamental de los saberes que transmiten y comparten impacta en la formación de sus estudiantes, tanto de manera intelectual como a nivel personal. Esto se observa con mayor relevancia cuando forman parte de una misma cultura, queda en evidencia, la esencia que adquieren los alumnos de cada uno de los maestros que pasan por su camino. A lo largo de la historia también la perspectiva de la escuela como una institución formadora de individuos ha sufrido modificaciones, anteriormente la escuela se consideraba como una parte fundamental para toda persona; aunque la aceptación de esta y el acceso para todas las personas sin importar la clase social no era fácil, poco a poco se fue dando esta aceptación. Según Iván ILLICH, menciona cómo se fue considerando y el impacto y efecto que causo el solo hecho de dar un lugar en la sociedad al *niño como ser humano, con una esencia, derechos, obligaciones y con ciertas condiciones que tiene que vivir o pasar por el hecho de vivir la etapa que esta transitando. La niñez no era la misma al inicio para los individuos de una clase alta o burguesa que para los hijos de la clase baja o campesina. También fue considerados como importantes todos los aprendizajes que aprendían los niños fuera de la escuela, además que existía una diferencia amplia dependiendo a que clase pertenecían ya que sus actividades de los padres no eran las mismas, la concepción de niñez y sus vestimentas tampoco, todo esto se fue modificando con el avance del tiempo.

El realismo ingenuo

 

El realismo ingenuo

Autor. Araceli Baca Flores

El realismo ingenuo sostiene que las cosas o los objetos existen y tienen sus cualidades propias, guste o no, de acuerdo a él, la experiencia nos hace perceptibles de las cosas, la realidad es objetiva y el sujeto aspira a conocerla tal y como es, a través de los sentidos, es decir, la información de los objetos, entra por nuestros sentidos (si lo hemos oído, tocado, etc.).

Tomando en cuenta las afirmaciones anteriores, resulta muy interesante el pensar en lo que decía Aristóteles, ya que en la vida actual, existe un exceso de información de los sucesos que ocurren alrededor del mundo, por ejemplo lo que sucede en Siria, como viven en África, las festividades que se celebran en los distintos lugares del globo terráqueo, los tiroteos en las escuelas de estados unidos, entre otros; sin embargo, aunque se cuenta con toda esta información que hace llegar la televisión, el internet, la radio, permanecemos ingenuos de lo que en realidad sucede, ya que no estamos ahí.

Por lo general, cuando un individuo empático observa imágenes de niños muriendo de hambre, siente dolor por ellos y puede imaginarse los sentimientos de tristeza y desesperación de sus padres y como esto, los lleva a comer sobras sucias o moronas que encuentran en el suelo, sin embargo, solo lo puede imaginar, no es consciente de lo que en verdad ellos están sintiendo o lo que pasa por sus mentes, los espectadores, son personas ajenas a este dolor, aunque traten de ponerse en sus zapatos, nunca van a tener la certeza de su sentir.

Para muchas personas, el uso del término “realidad ingenua” resulta completamente nuevo, ya sea por desconocimiento o por falta de relación con él, sin embargo, es muy certero, puesto que la naturaleza dotó al hombre de empatía, la cual permite “ponerse en el lugar de los demás” pero, dicha empatía, puede ser solo un supuesto, pues no se puede vivir la vida de los otros, no traslada a las personas a la realidad de los demás y esto mismo, crea individuos ingenuos de las realidades del mundo exterior y además, incapaces de opinar.

El ser humano, tiene la costumbre de decir “yo hubiera hecho esto” o “si esto me hubiera pasado a mí, yo actuaria de tal manera”, pero en realidad no se puede saber, pues no se está viviendo dicha situación, en otras palabras, en su realidad no existe y eso lo hace incapaz de opinar.

 Como conclusión, es importante comprender que cada persona vive una realidad distinta y que, para ser realmente empáticos, se debe opinar lo menos posible sobre la vida de los demás, cada quien sabe lo que vive y su forma de actuar, que, a final de cuentas, es la que conduce a cada individuo hacia su futuro. A pesar de las circunstancias en las cuales vive cada quien, siempre habrá un momento de decisión, que puede cambiar el rumbo de nuestras vidas.

 

martes, 8 de diciembre de 2020

LA IMPORTANCIA DE ESTIMULAR EL LENGUAJE EN PREESCOLAR

Autor. LEP Janette Itzamary Rodríguez Vega

Estudiante de la Maestría en Pedagogía

La importancia del lenguaje es innegable, es una herramienta esencial pues es la base para el aprendizaje de una persona con respecto del mudo que les rodea, así mismo sirve para comunicar a nuestros semejantes información, mensajes, ideas, sentimientos, etc. Depende de cada persona como lo utilice para construir e interpretar el mundo de manera diferente.

En la actualidad el preescolar ha pasado a ser considerado también una etapa educativa, la misión que tienen los docentes es formar a sus alumnos, así como propiciarles herramientas que le ayuden a desarrollarse satisfactoriamente para el logro de los aprendizajes. Es importante señalar que hoy en día los niños están inmersos en el ámbito educativo a partir de los tres años de edad, este no es un ciclo obligatorio sin embargo la influencia que tiene la escuela en el desarrollo de los infantes es decisiva para un mejor desarrollo.

Dentro del sistema educativo nacional se han propuesto diversas políticas y acciones que colocan al lenguaje como uno de los pilares de la educación básica. El programa de educación preescolar (PEP) 2004 apunta que los niños preescolares cuando ingresan a la escuela ya han desarrollado competencias comunicativas derivado de la interacción con su familia, sin embargo, se presenta diversidad entre ellos, producto de los procesos de desarrollo, madurez, así como la estimulación que se ha recibo por parte de la familia.

Es en esta etapa cuando más se desarrolla la capacidad de hablar; la familia y la escuela comparten funciones para estimular al menor en lograr que domine el lenguaje, esta adquisición se da de forma gradual, se empieza con balbuceos y evoluciona en función a cada niño, posteriormente será importante observar si se dan sospechas que puedan indicar algún tipo de trastorno del lenguaje, la voz o el habla.

Una estimulación adecuada beneficia a los niños para potenciar todas sus capacidades, la mejor estimulación es la que reciben de sus padres en su contexto, un ambiente favorable y enriquecido provee las mejores oportunidades a cualquier niño en desarrollo.

Tanto dentro del ámbito educativo cómo en el hogar, se suele pensar que es más importante que el alumno aprenda matemáticas, español, historia, geografía, etc., y aunque son asignaturas que son relevantes y juegan un rol esencial en la vida de los estudiantes, se debe comenzar por centrar la atención en aquellos niños que presentan barreras para el aprendizaje que se derivan de diversas situaciones porque ¿Cómo pretender lograr que el alumno sea bueno en matemáticas o en historia si se le dificulta comunicarse y expresarse por medio del lenguaje?

Existen distintas actividades que se pueden llevar a cabo para favorecer el lenguaje, juegos de construcción, libros con imágenes (sin texto), canciones con movimientos, juego de roles, ejercicios respiratorios, ejercicio del ritmo, articular frases, ejercicios con lengua, ejercicios fáciles, por mencionar algunos.  

Albert Bandura con su teoría del aprendizaje social, menciona que la observación, imitación y el modelaje juegan un papel importante en el proceso del aprendizaje, la teoría combina elementos de las teorías conductuales que apuntan a que todos los comportamientos son aprendidos a través del condicionamiento y de teorías cognitivas que toman en cuenta los factores psicológicos como la atención y la memoria.

La imitación es una acción que esta inmersa en todos los seres humanos, es a partir de la imitación de modelos que las acciones se transforman en esquemas que paulatinamente se desprenden de contextos, es una característica de los niños y es importante para sus aprendizajes según Piaget (1984) el juego simbólico señala el momento de mayor esplendor del juego infantil; es a través del juego que imitan acciones de la vida diaria y aprenden por observación de un modelo; la imitación y el juego son dos destrezas que facilitan el conocimiento, los niños desarrollan el juego de forma natural, las conductas que aprenda las va a reproducir en el juego y a través de esta imitación, se lleva a cabo el aprendizaje, dentro de este aprendizaje se encuentra el lenguaje; entre los cinco y seis meses se imita el balbuceo además de imitar vocalizaciones y gestos faciales, poco a poco estas imitaciones se van haciendo más precisas y aparece la imitación de las primeras palabras y frases por lo cual es relevante la estimulación en casa para que el niño pueda imitar estas conductas que facilitan el desarrollo del lenguaje y la comunicación.     

 

Así pues, se pueden aprovechar los recursos para fortalecer las competencias del niño y de esta forma evitar dificultades en su entorno escolar a nivel social, cognitivo, psicológico y comunicativo; una vez que el niño tiene bien comprendido su dialecto podrá ahora bien ser capaz de mencionar palabras y oraciones correctamente, entender un problema matemático, etc.