viernes, 14 de agosto de 2020

 LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

AUTOR: LIC. ADRIANA YADIRA MOSQUEDA INFANTE 

Estudiante de maestría en Pedagogía

La educación tiene un objetivo muy claro, este es el desarrollo integral del niño, y es en el núcleo familiar donde encontramos las raíces de ese desarrollo global, a lo largo de las últimas décadas, la familia y la escuela han experimentado los profundos y convulsivos cambios.

Hemos pasado de la familia tradicional, en la que prima el matrimonio efectuado por el rito católico más de la descendencia habida dentro de este, a la familia posmoderna, en la cual existe pluralidad de modelos familiares. Y, de la escuela tradicional, en la que existía una clara desigualdad de oportunidad entre niños y niñas a la escuela moderna, donde todos son iguales.

En la actualidad, la labor de los docentes se ve muy afectada por todos aquellos factores que de una u otra manera influyen en la educación, ahora bien, sabemos que la familia es la principal que recibimos todos en sociedad, por ende es la que más responsabilidad debe tener frente a los procesos educativos, porque de ellos depende la calidad educativa que reciban sus hijos.

Una de las características que más resalta en los niños que no obtienen ayuda de sus padres en sus quehaceres escolares es la desmotivación.

Muchos niños(as) se ven muy afectados por este problema psicológico, puesto que, cuando asisten a las escuelas y llevan en su mente todos esos problemas que es una casa abundan, desviaran inmediatamente su atención y no prestara atención a las clases, esto llevando a que el estudiante no rinda de la manera esperada.

Dentro de la familia hay muchas causas determinantes que inciden negativamente en la educación de los estudiantes como lo es: Cuando los padres están mucho tiempo fuera de la casa, cuando en la familia hay divorcios, problemas de drogadicción, malos tratos, separación.

Durante los últimos años, la familia ha experimentado importantes cambios, pasando de la familia tradicional a la posmoderna, no son una novedad, pero no dejan de ser un tema complejo.

El observar como docente nos implica mirar la realidad en la que nos encontramos, para intentar comprenderla tan profundamente como sea posible, adaptarnos a sus necesidades y sacar conclusiones positivas.

 

 

¿QUÉ IMPLICA LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA?

Autor: LEP. Javier Cristian Ramírez Granados

Estudiante de maestría en Pedagogía. Universidad Continente Americano.


Cuando se habla de enseñanza, casi de forma inmediata viene a la mente de quien escucha o piensa en dicha palabra, un cúmulo de nociones o ideas que se relacionan con la misma, como alumno, maestro, aprendizaje, escuela, educación, etc., de antemano se sabe con qué se relaciona. No obstante, el acto de definirla o de analizar sus implicaciones es una tarea más compleja y trascendente.

Dentro de la labor docente, es imprescindible entender dicho concepto, y no sólo en su significado genérico o en su definición técnica, eso no es suficiente, es imperativo reflexionar en torno a sus consideraciones filosóficas, epistemológicas e incluso morales.

Desde una perspectiva meramente lingüística, esta concepción supone la existencia de dos sujetos, uno que posee el conocimiento (mentor o instructor) y otro que lo recibe (aprendiz o alumno), por ende, una relación que evidentemente surge entre ambas partes. En esta dicotomía  es donde suele existir la confusión o pensamiento arbitrario de que el aprendizaje se logra (o se debe de lograr) sólo por el hecho de que el profesor enseña.

Desde luego, existe una estrecha relación entre ambos términos (enseñar-aprender), una conexión ontológica innegable, pues la enseñanza no tendría razón de ser si no se pretendiera alcanzar el aprendizaje. Sin embargo, el hecho de que un educador tenga la intención de enseñar, no necesariamente supone que el estudiante aprenderá. Para que la enseñanza exista o tenga un sentido, debe producirse el aprendizaje, pero no a la inversa, los alumnos consiguen aprender en cualquier momento, en diferente forma y de cualquier persona.

¿Qué fundamento puede tener el trabajo docente, si no siempre se consigue el objetivo?, ¿qué se necesita pues, para que un profesor mantenga ese vínculo de enseñanza-aprendizaje con sus educandos?. En palabras del propio Freire “se percibe en cómo busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes caminos y senderos que ésta lo hace recorrer” (p.45, 1993)

Se necesita entonces, esa responsabilidad de adentrarse en el mundo de sus estudiantes, de atender sus necesidades, de involucrarse en su curiosidad por descubrir, por indagar, por ejercitarse…, y brindando la dirección adecuada para enriquecer su mente y su ser.

Para un docente, el significado de la enseñanza, no se agota en su definición técnica, ni en la dualidad ontológica ya citada, si bien sus discípulos no siempre aprenderán la totalidad pretendida, esto no conlleva a tener que abandonar los ideales educativos, por el contrario, debe encauzar su trabajo hacia el análisis y la autocrítica del mismo, ya que su tarea no es “vaciar” saberes en las mentes de sus alumnos, sino despertar y apoyar el deseo de aprender y mejorar sus capacidades para hacerlo, se trata de guiarlos sobre cómo adquirir el conocimiento por sí mismos y/o por medio de otras fuentes; en la medida que desarrollen estas capacidades, se puede decir que se les está enseñando.

La misión del profesorado es pues, conducir a la identificación y elección de los mejores procedimientos y materiales para aprender, proporcionar las oportunidades y motivación para acceder al contenido, así como el control y evaluación del progreso académico de sus educandos.

Empero a lo anterior, la situación que se vive en la actualidad, con el surgimiento de la pandemia ya conocida por todos y sus respectivas consecuencias, obliga a la comunidad educativa a enfrentar nuevos desafíos y a repensar esas capacidades que quizá ha faltado desarrollar, pues aun con la existencia de los medios masivos de comunicación, redes sociales y demás tecnologías, se han presentado limitaciones, no sólo técnicas u operativas, sino también de comunicación, de resolución de problemas, afrontamiento y adaptación a las nuevas circunstancias.

Por otro lado, esta eventualidad, también nos deja entrever ese reconocimiento de que la enseñanza en una institución educativa no consiste en una simple “instrucción”, sino en el conducto para hacer crecer a la persona, para desarrollar competencias y valores, a través de la convivencia misma, de ahí la trascendencia de su aspecto humano y humanizador, pues aunque existan infinidad de tecnologías, la enseñanza y el aprendizaje a distancia dista mucho de la relación “cálida y humana” que envuelve al educador y a su aprendiz en el interior de una escuela.

 

Referencias:

Freire P. (1993). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Wittrock M. (1989). La investigación de la enseñanza. Barcelona, Paidós.

jueves, 13 de agosto de 2020

LA SOCIOLOGÍA

                                                                                                     Por: Laura Patricia Armenta García.

La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de los grupos y de la organización de las sociedades.

 la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación con los demás y con el conjunto de situaciones en las que viven

Emile Durkheim fue el primer científico en abordar a la educación como una rama particular de la sociología el cual mencionaba a la educación como un subsistema social de aprendizaje de las normas de los valores sociales en que se fundamenta la sociedad, como el ser humano va formando parte de este sistema como eje principal de estudio, como se va integrando dentro de diferentes estructuras que conforman y son parte de la sociedad; como es la familia, la escuela, la cultura y religión entre otras. Y que tiende a seguir a la persona desde que es concebido e ir mirando su funcionamiento hasta q es capaz de reintegrarse dentro de esta sociedad. Emile Durkheim, es quien observó a la educación como un hecho social al que había que prestarle mucha atención, ya que afirmaba que de su desarrollo dependía el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. La Sociología es la que valora el pensamiento activo y crítico cuando se ocupa de un hecho social.

Ya que son procesos de transmisión en cómo se forman los hábitos y valores de cada persona y la diferencia en conocimiento de cada uno de ellos para poder adaptarse a la sociedad como un todo orgánico.

Tiende hacer una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone a la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados, cambios y transformaciones, no solo educativos, también sociales. La sociología en la escuela pretende asegurar la preservación de los valores morales y el control social, sin embargo, cabe mencionar que es la misma familia que es la que tiene un rol importante para que la persona adopte actitudes positivas para ser una mejor persona, el proceso de enseñanza aprendizaje es sociológico a medida en que es un producto de procesos sociales de poder y de control entre los diferentes grupos sociales. La escuela es la distribuidora de formar personas capaces de desarrollarse e integrase en diferentes instituciones con fines económicos ya que se posibiliten la movilidad social y la reproducción de pociones, la producción teórica en los ámbitos de la sociología la orientación actual de la política educativa , en definitiva la educación forma parte de la superestructura y se trata de un institución dirigida fundamentalmente a construir distintos tipos de conciencia que se ajusta las relaciones de producción.

EL DOCENTE UN AGENTE QUE INCIDE EN LA VIDA. UCA CAMPUS IRAPÙATO

 Autor.- Licenciada Jessica Muñoz Aguilar

Estudiante de la maestría en pedagogía. 

Las personas poseen características particulares que las hacen únicas y con una identidad propia, que con el paso del tiempo y las vivencias que se tienen de los diversos contextos en donde se desenvuelven, forman su propio sentido cultural.

La educación en México funge un papel determinante el cual destaca un sentido un tanto humanista, que a su vez forma individuos con varios fines y objetivos, que favorecen la productividad del país, planteando metas de una educación básica, en donde se espera, en un periodo determinado obtener individuos que respondan a ciertos parámetros, que además solamente algunos destacan para ser parte de los lideres de sub-grupos y otro grupo minoritario toman los puestos de jefes, dirigentes, guías o patrones dentro de una empresa sea cual sea su giro ya que es imprescindible una organización para el trabajo colaborativo y se logren buenos resultados que aporten mas a la sociedad actual.

Un agente imprescindible para esta labor es un docente, quien tiene como función primordial transmitir los conocimientos necesarios para cumplir los objetivos generales de la educación en el país. Para ello se requiere hacer ciertos ajustes a corde a la entidad federativa específica y lo que se espera en cierta forma de esta, para que aporte, es decir, se da la atención en lo particular pensando que va a trascender en lo general.

 El papel de un docente sin duda es de compromiso y polifacético, ya que, hay funciones a las cuales debe responder, sin embargo, algunas están de forma visible y otras sutilmente estipuladas, si bien es un ser transformador debe tener un perfil que se apegue a ello, pero también debe ver e ir más allá de lo planteado, respondiendo si a lo que se le solicita, pero con esa asignación tan contundente, amplia en cuanto a quehaceres y propósitos a cumplir, además tiene que contar con una capacidad de discernimiento y objetividad para ser un verdadero agente de transformación.

Dicha modificación de estructuras de pensamiento en los alumnos genera beneficio a todos y a la cultura de la cual cada uno forma parte, desprendiéndose en algunos momentos de sus propios intereses y generando en los alumnos hambre de conocimiento con objetividad que nos lleve a una verdadera libertad de expresión.

El reto que se tiene como docente no es fácil de llevar y más aun con la sociedad actual, por ello el docente debe estar en una continua formación, para que su labor sea profesional, pero, sobre todo empática con las personas que comparte sus contextos inmediatos y en donde puede sembrar esa semilla de curiosidad o despertar y generar una incidencia en la manera de llevar la vida de cada uno.

Las escuelas son lugares en donde se producen choques de culturas, ya que, todos los que se ven inmersos ahí provienen de diversos contextos y poseen pensamientos diferentes. El docente debe guiar las actividades dentro y fuera de su aula con la intención de despertar el interés en el otro y marcar un antes y un después del conocimiento de cada individuo, de igual manera no solo perseguir los objetivos planteados sino ir más allá, siendo coherente en su decir y actuar, promoviendo el diálogo con argumento.


 

DESIGUALDAD EN LA EDUCACIÓN

Autor: Lic. Yessica Alejandra Mosqueda Infante

Estudiante de maestría en pedagogía

 

La educación es un proceso complejo en constante cambio y en el que se transmite a una sociedad conocimientos, cultura, valores y costumbres, es un fundamento básico para la construcción de una sociedad equitativa y prospera.

Las perspectivas se vuelven distintas a la de cada país, su conocimiento, valores, creencias, costumbres y habilidades consideradas, son enseñadas las que son necesarias para la sociedad, de aquí surge tanta diferencia en modelos de enseñanza.

Aunque es un proceso para enseñar un aprendizaje, para todos, la desigualdad siempre prevalece y las clases sociales marcan la diferencia. Los grupos sociales más pobres son los más alejados en recibir una educación. Hoy en día; millones de niños permanecen sin poder asistir a la escuela afectados por la pobreza, teniendo el menor acceso a la enseñanza. Quienes abandonan la escuela a una edad temprana vulnerables a no conseguir un empleo, obtener un embarazo o matrimonio prematuro, incluso caer en vicios dañinos para su salud.

Hablar de igualdad “todos tenemos derecho a la educación” es sumamente complicado. No hay oportunidades en cuanto a las consecuencias de la educación escolar porque dependen de la educación en sentido amplio (cuales resultados que se propongan). El desarrollo económico depende cada vez mas de las capacidades de un gobierno para quitar estas barreras para el aprendizaje y lograr aportar un sistema educativo –competitivo- porque ofrece un sistema limitado de alternativas para los padres de familia de los infantes.

El único objetivo de la educación debería ser descubrir las diferencias, habilidades y los dones de cada alumno y desarrollarlos en consecuencia, valorar a la persona y valorar su aportación de cada uno de su trabajo y capacidad. Logrando que tanto los niños como las niñas, adolescentes puedan tener las mismas oportunidades de tener los estudios necesarios para la vida en sociedad el docente estar en una disposición necesaria de la mejora permanente.

FORMACIÓN DOCENTE

 

La docencia es una profesión muy humana, pero cada vez es más la preparación que se requiere para ser un docente a la vanguardia, debido a las problemáticas que  presenta la sociedad que en su mayoría si no repercute directamente dentro de los planteles educativos, las autoridades ven como primera instancia para resolverla al sistema educativo.

Las escuelas formadoras de docentes brindan a los alumnos herramientas pedagógicas, se enfocan en que los egresados sepan transmitir conocimientos a los alumnos, pero la realidad que enfrentan los docentes en las aulas e instituciones tiene más que un enfoque pedagógico, las problemáticas sociales son cada vez más complejas y lejos de poder atenderse por parte del docente o las autoridades educativas, a los egresados y los docentes con años de antigüedad les falta conocer sobre protocolos que se deben seguir ante diversas situaciones, no reciben cursos que les permiten conocer perfectamente lo que se debe realizar  y si se brindan dichos cursos, diplomados etc. en su gran mayoría tienen que ver con pedagogía y  solo los reciben algunos cuantos docentes.

Es notable que las épocas han cambiado y dentro de las instituciones ya no todo es pedagogía es mediación de conflictos y atender diversas situaciones que se presentan, es complicado brindar dicha preparación a los docentes de un solo golpe, preparación que les permita actuar, pero se tiene que empezar a dar. En su mayoría se dan cuenta de cómo resolver la situación o el conflicto cuando estos  suceden y si se da respuesta de manera incorrecta, exponiendo esto como una falta del docente o directivo sin indagar el por qué del desconocimiento, si resuelve de forma correcta, pocas veces se reconoce como un acierto del docente o directivo.

Por un lado es triste ser docente de educación básica en la actualidad, a los docentes les falta conocimiento incluso para defenderse y que se responda a sus necesidades, están para resolver las necesidades de los alumnos pero no para exigir las suyas, ¡poco se conoce de legislación educativa en defensa del docente!

¿Por qué será que entre docentes se comprenden? porque saben de lo que ocurre día a día dentro de las aulas y del trabajo que se realiza, sin que en su gran mayoría las autoridades sociedad o padres de familia se den cuenta.

Lo más lamentable es que todas estas peticiones se resuelven diciendo a los docentes que deben ser autodidactas para que resuelvan y aprendan todo lo que deben conocer, pero ¿a qué hora? ¿en qué momento? requieren estar bien capacitados, ser egresado de una normal no es suficiente mucho menos un curso cada año, necesitan una instancia o varias donde los docentes puedan acudir o en su caso llamar inmediatamente para  que se diga de manera correcta de cómo actuar ante tal situación o conflicto ya que los directores, supervisores, jefes de sector están atiborrados de trabajo al igual que los docentes.

Por: Lic. En Educ. Primaria: Magali Miranda.

Alumna 3er cuatrimestre Maestría en Pedagogía. UNIVERSIDAD CONTINENTE AMERICANO.

 Agosto del 2020

¿Quien es el guía real de la educación? UCA (Campus Irapuato)

 Autor: LEE. Andrea Sanjuana Muñoz Aguilar  

 Estudiante de maestría en Pedagogía

La educación no siempre es predecible, no se genera un proceso consecuente en el cual una persona se encuentre frente a un aula, transmita conocimientos o dictamine acciones que se consideren buenas o malas para un grupo de infantes que apliquen y reproduzcan en ese mismo sentido  lo inculcado, haciendo de este un proceso completo y exacto para generar en cada niño “educación”, esta palabra es más que el simple hecho de aportar al verbo educar, pues busca un bienestar individual pero también el bienestar común, que tiene como trasfondo el manejo social de la persona, pretendiendo como logro de la educación de infantes o personas en desventaja docta, de otra que desconoce de diversidades intelectuales y  vivenciales.  

La pretensión política de la educación supone muchas situaciones que encaminan a la sociedad, generar pensamientos en masa que disponga de un solo punto de vista, incluso de una sola forma de hacer las cosas, aparentemente desde la esfera social que mejore en adaptación y vinculación de saberes entre los integrantes de esta. Realmente existen cuestionamientos ¿hasta que punto trabajamos por el bien común en sociedad y hasta qué punto trabajamos en apariencia colectiva pero en realidades individuales disfrazándose en un colectivo para cumplir solo los objetivos de un sistema político?

El sistema siempre toma decisiones en funciones de la información distribuida hacia toda la población, transmitiendo dicho conocimiento de la forma y calidad que estos desean, aunque en gran medida, lo hacen porque es tanta su seguridad de que ningún individuo de esta nación, levantara la mano y mucho menos la voz para cuestionar el contenido de información que se esta dando a conocer a través, de lo que se denomina currículo, en el cumulo de concepciones ideológicas, sociales, psicológicas con objetivos determinados que nos lleven en conjunto a ser obras de un molde ya estructurado y pensados para una nación, en este caso México.

De lo anterior resalta la importancia que tiene el profesor como guía frente un grupo o pequeños grupos de personas que durante toda su vida va acompañando en el desarrollo intelectual, psicológico e ideológico que se va desarrollando paulatinamente, el maestro fue en tiempos anteriores, es y será un eje conductor de  la educación, es un protagonista discreto del proceso de aprendizaje de los alumno, a partir de lo que el transmita el salón de clases volcara el rumbo de un conocimiento, por lo cual posee todas las formas de retomar ideologías frescas, novedosas, con procedimientos libres en los que cada individuo tenga la oportunidad de generar conocimiento por si solo y cambiar la estructura que nos mantiene encuadrados a toda una nación, es el docente el que representa la oportunidad de paliar limites en el conocimiento en toda la extensión de la palabra y comenzar a apropiar prácticas y culturas enriquecidas.


miércoles, 12 de agosto de 2020

El pragmatismo en la educación UCA (Campus Irapuato) Autor: LEB María Guadalupe Santoyo Pizeno Estudiante de maestría en Pedagogía

 

La corriente filosófica del pragmatismo surge en Estados Unidos a finales del siglo XIX, se refiere a todo lo que se relaciona con efectos prácticos del pensar y el hacer en consecuencia.

Uno de los principales representantes del pragmatismo es el estadounidense John Dewey, filósofo, pedagogo y psicólogo; creador de la pedagogía pragmática vigente hasta la actualidad.

Esta teoría ha sido muy bien aceptada por los educadores y modelos educativos en varios países, se basa en que los individuos requieren poner a prueba lo que piensan mediante la acción, para que se logre transformar en conocimiento; es decir, que los niños, niñas y adolescentes aprenden haciendo.

Para favorecer el desarrollo de los estudiantes se le da particular importancia a sus propias experiencias, necesidades e intereses, así como a la relación que tienen con su entorno; elementos que se establecen como fundamento básico de la educación.

Este modelo pedagógico se preocupa también por la democracia y la sociedad, por lo que procura abarcar también el aspecto educativo social, considerando que la educación será útil para que las personas puedan lograr mejores condiciones de vida y de participación activa en su comunidad.

El método de enseñanza incluye el problematicismo, en donde el conocimiento adquirido a través de la práctica y reservado en la parte experiencial de los alumnos y las alumnas, serán las herramientas que los llevarán a la resolución de problemas en una situación práctica dada; siendo aquí donde entra el papel del profesor como orientador y guía en la recuperación de experiencias en temas que sean útiles, proporcionando los materiales e instrumentos necesarios para alcanzar el éxito, por lo que se convierte más en un técnico de la educación.

Mientras que la característica principal del estudiante es que sea un sujeto activo en su propio aprendizaje, enfrentándose continuamente a situaciones que le generen un conocimiento; teniendo presente que al llegar a la escuela posee cuatro impulsos innatos, que son comunicar, construir, indagar y expresarse.

También en México se han rescatado algunos aspectos de este modelo e incluido en los planes y programas educativos, por lo que varias generaciones se han visto influenciadas con pinceladas de este tipo de educación; incluso hay escuelas particulares que han adoptado este método de enseñanza como prioritario, obteniendo un buen grado de aceptación en los padres y madres de familia que buscan una alternativa diferente para sus hijos e hijas.

 

Aprendizaje por imitación

Autor: LEP Janette ItzamaryRodriguez Vega

Estudiante de la maestría en pedagogía en la universidad continente americano 

El aprendizaje por imitación en los niños - Eres Mamá

“Gabriel Tarde dice que todos imitamos consciente o inconscientemente ya que vivimos en una sociedad, la imitación es un proceso mediante el cual es socialmente adoptada una invención; y la sociedad es un grupo de hombres capaces de imitarse unos a otros, o que por lo menos están en posesión de rasgos comunes que vienen a ser copias del mismo modelo.”

Sociólogo, criminólogo y psicólogo social francés habla sobre las leyes de la imitación, su teoría es observable dentro del ámbito educativo cuando los alumnos adquieren aprendizajes ya que de acuerdo a la escuela tradicional los aprendizajes se transmiten a través de la imitación puesto que el modelo enseña a través de la repetición todo aquello que se desea que el educando aprenda.

Es decir, la conducta que los individuos proyectan ante los demás es gracias a la interacción que anteriormente ya se ha tenido dentro de una sociedad, estas conductas dependen de los modelos que desde niños se observaron, como pueden ser los padres de familia, otros familiares, actores, cantantes, superhéroes; las conductas que los individuos manifiestan como la maldad, caridad, agresividad, etc., se dan gracias a las experiencias que han tenido durante su vida, dentro de su contexto.

En el día a día las personas socializan en la escuela, hogar, contexto y cada individuo tiene la posibilidad de observar un sinfín de conductas, conocimientos, habilidades; sin embargo cada uno reflexiona sobre lo que se cree que es más conveniente aprender y lo que no, este proceso de imitación conlleva una serie de pasos por los cuales los individuos tienen que pasar para que lo que observan sea significativo y por lo tanto se convierta en un conocimiento que permita desarrollarse en cualquier ámbito en el que se encuentre.

La imitación fisiológica la han venido trabajado las personas tal vez de forma inconsciente porque son los padres, madres, abuelos, etc.; incluso lo docentes quienes enseñan a los más pequeños a través de la repetición e imitación, las personas adquieren conocimientos a edad temprana y estos se dan gracias a la interacción que se tiene en el contexto en el que se desenvuelven, los primeros aprendizajes trascienden de las primeras personas con las que se tiene mayor contacto y son estas mismas personas las encargadas de regular todas las conductas que el individuo va manifestando, para así transmitir la educación que se ha dado de generación en generación dentro de un contexto.

Los adultos se encargan de enseñar a sus hijos las habilidades básicas que les permitan desenvolverse en sociedad, como Tarde lo afirma se aprende por imitación, y un ejemplo claro es cuando se comienza a balbucear, esto se da gracias a la mediación que tienen los padres de familia al enseñar a sus niños la repetición de letras, palabras, u oraciones dentro de este proceso también se aprende a gatear, a ir al baño, a caminar, incluso se desarrolla en gran parte el nivel cognitivo.

“Tarde, señala que el motor que impulsa la conducta es la imitación, de hecho, el punto de partida de gran parte de nuestro desarrollo y evolución como seres humanos: El copiar a los modelos que se nos presentan

La teoría marca que los individuos imitan porque están en constante interacción con un mundo de personas las cuales son capaces de imitarse unas a otras; sin embargo, cada individuo es lo suficientemente capaz de asimilar y de apropiarse de conductas y conocimientos que mejor le convengan, algunas lo hacen tomando en cuenta los valores, creencias, educación y otras dejan de lado estos principios.

Después de lo abordado llego a esta conclusión, si la mayor parte de los aprendizajes se dan en un primer momento dentro del hogar, la interrogante es la siguiente ¿Cómo están realizando los padres de familia su tarea al momento de brindarle a sus hijos una buena educación?

En la actualidad la educación en México va en decadencia, no todo el trabajo es de los maestros, si existiera una buena mancuerna en este proceso de aprendizajes y una buena actuación de los actores principales (padres de familia, docentes, alumnos) se tendría un mejor México en el cual las actitudes y valores se verían reflejadas de una manera totalmente diferente.  

  

¡Los niños; seres extraordinarios!

 

Autor: LEP María Patricia Guadián Caudillo

Estudiante de la maestría en Pedagogía

El niño por naturaleza es un ser  con una  capacidad enorme de aprender, instintivamente busca  y se cuestiona acerca de su entorno, su mente le permite  adquirir conocimientos y  habilidades que le permiten adaptarse a su entorno sea cual fuese.

Desafortunadamente se cree que son los adultos los que determinan esto, cuando en realidad niños y niñas   tienen un enorme potencial físico e intelectual, así lo manifiesta María Montessori.

Por lo que en las escuelas es necesario que se impulse a los alumnos a desarrollarse integralmente  mediante ambientes de aprendizaje adecuados  en donde el alumno  sea un actor activo en su  proceso de aprendizaje y no se le vea como un simple receptor de información.

Lamentablemente  en la actualidad aún se tiene la concepción de que el maestro es quien tienen un papel dominante en el salón , en lugar de ser guía , lo que da paso a que los alumnos se muestren en gran parte de las actividades del aula poco participativos, inseguros , desmotivados  por asistir a la escuela, lo cual genera  aprendizajes  superfluos.

Constantemente se  cuestiona acerca del bajo aprovechamiento escolar  y   desafortunadamente los docentes  influyen en cierta medida a esta situación al  realizar prácticas monótonas,  sin cuestionar o analizar las secuencias didácticas a seguir, en donde el material a utilizar es escaso o nulo, se olvidan de las características de  todos y cada uno de los alumnos, lo cual genera en  cierta medida esta situación , pues es bien sabido que  es un trabajo conjunto con padres de familia  y este ámbito por cuestiones económicas, emocionales etc. Se ve  seriamente deteriorado.

 Pero es tarea del  docente el  realizar lo que en sus manos este,  con la finalidad de que el alumno se desarrolle pleno y por que no…felizmente. Montessori  en su pedagogía establecía la libertad y autodisciplina parte  medular para que el alumno  sea el generador de su conocimiento, pues de esto depende que los niños y niñas   se incorporen con éxito en todos los ambientes de su  vida.

Por lo que es necesario  que el maestro revalore su labor  y que sea parte importante en la  formación de futuros ciudadanos.  Por tal motivo es necesario  que  conozca los estilos de aprendizaje, sus necesidades y características y a partir de esto emplee  materiales adecuados, que correspondan  a la situación, donde  el número y la variedad  de éstos repercutan en la concentración, pues es mediante los sentidos que el niño adquiere y desarrolla con mayor facilidad  conocimientos, habilidades y actitudes.

El concepto de enseñanza y el lazo social en el tiempo del covid-19

 

El concepto de enseñanza y el lazo social en el tiempo del covid-19

Por Iván Campos

 

Si se le pregunta a cualquiera, casi con seguridad, es un hecho que la mayoría de las personas tienen idea de lo que es enseñar y que todas ellas han recibido algún tipo de enseñanza o la han dado, sea cual fuese su naturaleza, existe una concepción común de la expresión que se comparte cotidianamente. Apuntalado sobre esa idea común se encuentra un entendimiento y un cuestionamiento más profundo sobre la enseñanza y lo que se implica, esta posición tiene en cuenta el fin de la educación y sus fundamentos filosóficos y morales. Consciente o inconscientemente, la enseñanza, su presencia y su función tienen un papel crucial en el tejido social de la comunidad. En este breve ensayo se reflexiona sobre el concepto de enseñanza y la dimensión creadora de lazo social que carga tanto conceptualmente como en su práctica, además que se presentan consideraciones en torno a la situación actual de la enseñanza virtual.

Gary D. Fenstermacher habla, en el capítulo “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, acerca de las condiciones básicas necesarias para que se dé el fenómeno de la enseñanza, para el autor, la característica obvia es que en todos los casos se encuentran dos personas implicadas; por un lado, se encuentra el sujeto poseedor de un conocimiento (Fenstermacher lo denomina “contenido”) que el otro no tiene, por el otro lado, está un sujeto receptor del conocimiento que tiene el poseedor, en esta situación, para que exista enseñanza, aquel que tiene el conocimiento también debe tener la intención de transmitirlo.

Hasta antes del advenimiento del coronavirus, la relación descrita anteriormente se hubiera enmarcado en un ámbito presencial en donde los actores comparten el mismo tiempo y espacio; el acto que realiza el/la estudiante (o realizaba) de salir del campo familiar para entrar al ámbito de la escuela tiene varias significaciones, una de las más importantes es la de relacionarse con personas que no conoce, de convivir y colaborar bajo determinadas condiciones que exigen el dialogo y la relación de encuentro y desencuentro con los otros. Es necesario precisar que no es el propósito de este artículo idealizar y romantizar la escuela, nada más alejado de eso, se sabe que para muchos y muchas, las aulas y pasillos escolares significan escenarios de acoso, bullying y demás problemáticas que son tema para otra ocasión; con el conocimiento de estos hechos lo que se quiere resaltar simplemente es el hecho del contacto directo con el otro en la escuela y lo que conlleva.

Desde el uso de gel hasta la modificación de espacios y formas de vivir, parece ser que la vida cotidiana como la conocemos se encuentra en un proceso de transformación, actualmente lo virtual ha tomado el centro en la vida educativa –al menos en donde hay recursos que lo hagan posible-. ¿Qué significa en términos de la relación con el otro en el ámbito educativo este cambio?

La institución escolar destina sus espacios y recursos al proceso de enseñanza-aprendizaje, el personal docente y alumnado realizan encuentros alrededor de ciertos fines; de enseñar, de aprender y de cumplir con los programas establecidos. Dentro de esta trama escolar aparente de los roles alumno(a) y docente tiene lugar lo que se conoce como el currículum oculto. Alberto Rojas en su ensayo ““Currículum oculto en medicina: una reflexión docente” da la siguiente definición sobre el concepto:

“Se trata de la transmisión de conocimientos por medio de actitudes y valores e incluso omisiones, pero que no se explicitan en los programas oficiales, por lo que son en definitiva dependientes de los docentes. Opera como un conjunto de conocimientos que no se pueden evaluar, indicar y tampoco exigir como parte de tal o cual asignatura, siendo su importancia muy significativa -a veces determinante- en la formación de los alumnos. Su novedad es que apunta a los aspectos cualitativos de la enseñanza más que a los cuantitativos”.

La enseñanza que se construye en referencia a los programas de estudio produce en su realización otros tipos de enseñanza que operan bajo la superficie; el compañero o compañera que sabe algo y que apoya, el compañera o compañero que duda y pregunta y todo lo que se habla y se comparte y que no forma parte del plan de estudios juega gran importancia en la formación social de las alumnas y alumnos.

En la relación entre poseedora/poseedor del contenido y la persona receptora existe un encuentro dialógico de conocimiento y reconocimiento del otro y de uno mismo, es socialización; creación de vínculos. Si bien el lazo social se puede seguir generando por otros medios y en otros espacios, es una realidad que muchos chicos y chicas, obedeciendo las indicaciones oficiales, han truncado la construcción de estos vínculos, específicamente hablando aquellos situados en esfera escolar.

El choque y  la comparación de las experiencias entre pares que acontece en la interacción directa son indicadores para el reconocimiento y la apropiación de lo que se percibe y se aprende. Actualmente las condiciones provocan una educación con fuerte tendencia al individualismo a lo autodidacta en donde los dispositivos digitales ganan presencia en detrimento del acompañamiento real y directo del otro.

La continuidad de proyecto educativo puede seguir mediante lo digital, (al menos tratándose de la ejecución de un programa), mientras se tengan los recursos necesarios, pero vale la pena preguntarse qué hay de aquellos que no tienen acceso a las herramientas virtuales y qué hay de aquello que no se puede recuperar en la interfaz. La continuidad puede que exija sacrificios, sacrificios que valen la pena pensar, analizar, visibilizar y atender. Son muchos los recovecos que se pueden indagar alrededor de este tema, significaría un esfuerzo inmenso y daría mucho contenido.

Por el momento habrá que esperar a que sea posible el regreso presencial y cuáles son las condiciones en las que se desarrollará, que se identifique en qué estado vuelven los y las alumnas y que no se actúe con urgencia por recuperar lo perdido en términos del plan de estudios, ojalá que también exista un espacio para darle voz a las experiencias de todos y todas y que de a poco se vayan retomando los lazos que se vieron disminuidos en la contingencia.

 

 

Referencias

 

Rojas, A. 2012. ““Currículum oculto en medicina: una reflexión docente. Rev Med Chile 2012; 140: 1213-1217

Gary D. Fenstermacher. 1989. “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”. Ediciones Paidós Ibérica, Madrid, España.

 

 

 

 

martes, 11 de agosto de 2020

La investigación en la nueva normalidad de las escuelas en México.

Autor: Lic. Eduardo Misael Ramírez López

Estudiante de maestría en pedagogía en la Universidad del continente americano, campus Irapuato.

4460

Fuente: Notipress (2020) Aula de clases. [Imagen] 

La pandemia ha asestado un duro golpe a la estabilidad de las sociedades en el mundo, se hizo evidente la vulnerabilidad del sistema educativo. Las desigualdades socioeconómicas se consolidan con mayor énfasis durante el transcurso de este proceso histórico, como es bien conocido, México es un país próspero, poseedor de un cúmulo considerable de recursos naturales y de una ubicación geográfica privilegiada, también es sabido, que las condiciones económicas y las oportunidades laborales, no son las mismas entre la población mexicana.

Previo al panorama que actualmente percibimos, en los centros educativos se proyectaban las situaciones que padecían los estudiantes en los contextos en los que se desenvolvían: hambre, violencia, inseguridad y pobreza. La intención educativa en los recintos escolares, se veía afectada por tales escenarios, la actividad de los docentes en las aulas, se conducía en función de las necesidades de los dicentes, entre el profesorado, eran comunes las conversaciones en la que el tema central, se vertía en las carencias o dificultades que sus alumnos padecían en casa y acerca de cómo estas, se presentaban como detractoras para el proceso de aprendizaje en los recitos escolares.

El estado, quien es el encargado de poner el servicio educativo al alcance de toda la población mexicana, instrumentó a través de la Secretaría de educación pública, una serie de lineamientos a fin de evitar la propagación del virus en los espacios escolares. El día 15 de marzo del año en curso, el secretario de educación Esteban Moctezuma Barragán emitió el acuerdo 02/03/2020 en el cual se estipuló la suspensión de clases en escuelas de nivel básico, medio y las de formación docente, el periodo se especificó del día 23 de marzo al 17 de abril. Debido a las condiciones suscitadas, las suspensiones por parte de la SEP, no cedieron, el ciclo escolar 2019-2020, continuó y concluyó con estudiantes y maestros enclaustrados en sus hogares atendiendo los contenidos curriculares de manera virtual, los cuales se encontraban planteados en los programas de estudio, a través de distintas plataformas digitales; aunado a la proyección televisiva de material académico, las autoridades educativas impulsaron el programa de aprendizaje a distancia denominado “Aprende en casa”. Dicha estrategia de aprendizaje propuesta por el Gobierno federal, estableció por medio de canales de televisión abierta, material audiovisual con la que pretendió desarrollar y fortalecer los conocimientos planteados en los programas de estudio de educación básica.

Para infortunio de los actores que participan en la dinámica educativa, así como para la sociedad en general, el ciclo escolar siguiente, dará inicio de manera virtual, pues los contagios continúan asediando a la población mexicana, si se determinara iniciar el periodo escolar con clases presenciales en las escuelas, estas, se convertirían en potenciales focos de atención, pues en la gran mayoría de las escuelas el país, los grupos de estudio son amplios y el área de los recintos educativos, reducidos.

Los planteamientos anteriores ponen en manifiesto la pertinencia de emprender proyectos de investigación que permitan entender los elementos que dificultarán el proceso educativo y la transformación que inminentemente se suscitará en los recintos escolares cuando se retomen las actividades presenciales en los mismos, se considera necesario realizar investigaciones en los siguientes temas:

Las relaciones en los espacios escolares durante y después del retorno al espacio escolar.

Será importante indagar las nuevas formas de interacción que establecerán los estudiantes en las escuelas, si bien, el estado especificará los lineamientos para la convivencia en los centros educativos, los contextos de donde provienen los infantes, son diversos, las necesidades de cada plantel también lo son. Por lo anterior, cada escuela y cada docente deberá atender desde su posición las características propias de su entorno.

El trabajo colaborativo en la nueva normalidad de las aulas.

Antes de la condición epidemiológica que se está viviendo, los programas de escolares se fundamentaron en la participación activa en la interacción del alumno y el docente; el trabajo colaborativo como modalidad de interacción académica, resultó favorable para el proceso de socialización y aprendizaje; de manera continua, los profesores establecían esta dinámica laboral en los salones de clase, el distanciamiento físico necesario entre los individuos, requiere un cambio en la estructuración de esta modalidad.

Será necesario reformular el trabajo colaborativo que resulta de vital importancia durante las clases.

Integración de la educación virtual en las aulas

Si bien, los docentes y estudiantes han experimentado el uso de plataformas y medios digitales para llevar a cabo el proceso de aprendizaje durante un periodo prolongado, cuando sea pertinente el regreso a los recintos áulicos, los aportes de la educación virtual, serán aliados importantes en el quehacer educativo, en este entendido, resultaría adecuado, incursionar en un proceso de investigación que ponga en evidencia con argumentos fundamentados, los beneficios que traería consigo integrar de manera permanente esta modalidad en las aulas, a fin de que el docente la establezca de manera sistemática en su práctica educativa.

Esquemas de educación equitativa, aprendizaje para todos.

Como se mencionó en apartados anteriores, las brechas sociales se han profundizado por la pandemia que sufre la sociedad, los más afectados han sido los estudiantes de escasos recursos. Con la implementación del programa “Aprende en casa”, se puso en manifiesto la incapacidad de un porcentaje considerable de los estudiantes de México, una cantidad significativa de infantes, no cuenta con dispositivos celulares o equipos de cómputo, o bien, no cuentan con conexión a internet, inclusive, tampoco tienen una televisión apta para captar y decodificar la señal digital de los programas audiovisuales de televisión abierta. Estas situaciones, dificultaron la interacción de los profesores con sus estudiantes. Es importante abordar esta problemática con proyectos de investigación que permitan al docente, instrumentar estrategias que, adheridas a las normativas establecidas por la Secretaría de educación pública, procuren el aprendizaje de los estudiantes sea cual sea el estado socioeconómico en el que se encuentren.

Sampieri define a la investigación como: “Un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema”(Sampieri, 2014).

La investigación en los centros escolares, facilitará la asimilación y la adecuación de la nueva normalidad de las escuelas en México, pues esta, se presenta ante el docente como una herramienta importante que le permite mejorar su práctica educativa, debido a que, le conduce a un proceso de reflexión crítico de su actividad y la de sus estudiantes, conduciendo así, a la mejora del proceso escolar en el aula.

 

Fuentes:

Sampieri, (2014). Metodología de la investigación, México DF, México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V

Castellanos, (Martes, 11 de agosto de 2020) Infórmate. Recuperado el día 10 de agosto de 2020 de: https://www.informate.com.mx/destacadas/apertura-de-escuelas-es-uno-de-los-desafios-mas-importantes-en-la-nueva-normalidad.html

lunes, 10 de agosto de 2020

El naturalismo y la moda

 Autor: Araceli Baca Flores

Estudiante de la Maestría en Pedagogía

Para poder comprender la corriente naturalista, se debe comenzar con su definición, que dice que “la naturaleza es el primer principio de la realidad. La corriente naturalista sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentes y, por lo tanto, es el origen único y absoluto de lo real”.

Esta corriente, se centra en lo natural que nos rodea, para ella, no existe espíritu ni Dioses, ni nada que pueda ser considerado como sobrenatural, puesto que no se le puede dar una explicación lógica o se le puede comprobar, dice también, que la realidad puede ser comprendida únicamente mediante la investigación científica, la metafísica no tiene importancia.

Viéndolo desde el punto de vista artístico, este movimiento busca reproducir las creaciones de la naturaleza, mediante la pintura de paisajes, sonidos y todo lo que se encuentra de forma natural a nuestro alrededor, buscando integrar todos los detalles posibles. Se pueden tomar como parte de la corriente naturalista algunas materias como la ecología, la biología, la zoología y demás ciencias naturales, pues se dedican al estudio del ser humano y el medio ambiente que le rodea, dejando de lado cualquier tipo de materias que se enfocan en lo interno.

Una parte interesante de esta corriente, es la búsqueda de la conservación del medio ambiente, buscando aprovechar al máximo los recursos que la naturaleza nos ofrece, evitando la sobre explotación; se han creado nuevos movimientos y que son actuales, como la cultura eco-eficiente, eco friendly, que, si bien son una moda, nos ayudan a crear una conciencia ecológica, que nos permite ir comprendiendo la fragilidad de nuestro mundo y así, protegerlo del daño que nosotros mismos le hacemos.

Hay desde botellas de cristal rellenables, para evitar el uso de botellas plásticas, porta bocadillos reutilizables que sirven para cubrir nuestros alimentos y dejar de lado el papel aluminio, productos elaborados con materiales reciclados, pueden estar hechos de vidrio, madera, metal e incluso de plástico que ha sido recuperado de otros productos, productos biodegradables, es decir, que se deshacen por medio de la descomposición natural. Todos estos productos deben contar con la certificación Ecolabel, que se muestra con un icono verde, con la silueta de una hoja.

Es importante comprender que la filosofía no solo es una materia que se lleva en la escuela, a pesar de la complejidad de las corrientes filosóficas, pues son las bases de lo que día a día se vive a nuestro alrededor y por más extraño que nos parezca, tienen una razón y un fin que nos incumbe a todos como habitantes de este planeta.


viernes, 7 de agosto de 2020

DESDE UNA MIRADA ESPECIAL ¡VIVE LA DIFERENCIA! (UCA CAMPUS IRAPUATO)

 

DESDE UNA MIRADA ESPECIAL

¡VIVE LA DIFERENCIA!

 

Autor: L.E.E Erika Elena Sandate García

Maestría en Pedagogía

Campus Irapuato

 

¿Qué es la inclusión de los alumnos con Síndrome de Down?  a mi modo de ver es un tema que va más allá de la necesidad educativa especial. Es un tema social que nos invita a reflexionar acerca del aporte de la diferencia del otro. Detenerse y pensar acerca de nuestra capacidad de acoger al que piensa diferente, al que reacciona distinto, al que es desigual, al que aprende diferente. Claramente somos todos únicos e irrepetibles. Obviamente hay unos más parecidos a otros, sin embargo, somos todos diferentes. Pero el misterio nos surge cuando nos enfrentamos al que no se parece a mí. Rápidamente nos surge un mecanismo muy poco empático, el que sugiere proteger mi "yo", discriminando al "tú distinto".

Las personas con discapacidad han sido etiquetadas, estigmatizadas y colocadas en una posición de inferioridad frente al resto de la ciudadanía, generando así actitudes de rechazo y conductas de sobre protección que han conducido, por vías diferentes, a un trato de personas incapaces de valerse por sí mismas. Las personas con discapacidad se han visto así impedidas para ejercer sus derechos y condenadas a una situación de ciudadanía de “segunda clase”.

La escuela es mucho más que una herramienta para impartir conocimiento, es un agente de socialización clave de modelos de comportamiento, relaciones personales, vínculos, expectativas sobre la propia vida y la de quienes nos rodean.

Los docentes en general no deben poner límites en sus aprendizajes, si no creer en los niveles que puedan alcanzar resaltando sus habilidades y no sus dificultades. Es necesario comenzar a crear espacios en los cuales se acepte la diversidad y se empiece en el hogar de cada niño, el compromiso de los padres es un pilar fundamental en la educación de sus hijos.